jueves, 17 de julio de 2014

LA TRILLA

               

                                   


                                                               VIERGO

                                                             LA TRILLA

A punto de acabar la ciega del trigo faena inexistente actualmente en Alhaurin; recuerdo que de pequeño acompañaba a mi padre Andrés González Solano a una parcela que poseía su familia en Borrajo, cuando caminábamos  hasta la pequeña propiedad,  veía mujeres vestidas de negro de pie a  cabeza,  llorando ¿pregunte papa por que llora? Me contestó por  ver al hijo trabajando sin edad en la trilla o llevando agua a los cegadores o cualquier otro menester del campo ¡le conteste con el calor que hace! Pues ahí ves a la madre llorando de corazón comentaba entre sollozos el sufrimiento que habían vivido y el ver a su hijo de tan temprana edad trabajar tan duro, el llanto le salía del corazón el pequeño era el mayor de los hijos y el padre había fallecido él tenía que coger el timón de la familia. Le dije papa el llanto es parecido al cante flamenco  me contesto, es el verdadero cante  le sale de lo más hondo de su cuerpo.

                                                              EL VERANO

Con el llegaba la alegría porque por fin podían empezar a cobrar algún que otro jornal en el campo  el sufrimiento que tenían que aguantar jornadas de sol a sol y alegría porque por fin se había quedado atrás la época de las lluvias, el invierno y la primavera lluviosa era una época que los jornaleros temían pues las lluvias llegaban a durar más de 30 días seguidos, el hombre no se podía desplazar y echaba las horas unas tras otras haciendo hiscal (cuerda de tres hilo) de esparto.

                                                        EL SUFRIMIENTO

 Del hombre durante  la ciega del trigo, la cebada ect. era muy duro  para su corte  usaban él jocino (hoz) lo amarraban en pequeños montones llamados GABILLAS para transportarlo  a la “ERA” (una circunferencia de unos 5 metros de diámetros) acompañado de los MULOS (animal que nace entre el cruce del caballo y el asno estéril muy fuerte) y la tabla de trillar  el grano lo aprovechaban para su consumo y venta,  la paja les servían de alimento a los animales, paja que transportaban en  barcinas  hasta el pajar.  Los trabajadores para esta ocasión se tapaban la cabeza con un sombrero de paja, y con pañuelo el cuello las mangas  de la camisa y los pantalones para que no le entrase el polvo de la trilla, que picaba una barbaridad, cogían la criba  con una pala de madera la llenaban de trigo y paja y contra el viento conseguían sacar el trigo limpio para echarlo al saco para su transporte  y después de esta faena al rio más cercano o a la alberca para refrescarse.

                                                     NUESTRAS PALABRAS 

 BALSINA.- donde se transportaba la paja.- ERA trozo de terreno circular empedrado de un diámetro de más de 5 metros donde se trillaba con los mulos y la tabla de trillar, el grano de la cebada, el trigo, el garbanzo lo elevaban con el VIERGO  para que el viento se llevase la paja y poder quedarse con el grano, GABILLA.- montón de paja que amarraban para su transporte a los animales.

 Resulta penoso que palabras como PELENDRIN, BARCINAS, ERA, TRILLAR, VIERGO, GABILLA no estén recogida en algún diccionario, alhaurino para no olvidar nuestro pasado lingüístico.

Año II 17 de Julio 2014 texto Cristóbal González Ramírez prohibida su reproducción total o parcial.

Frases alhaurina:                      El que en verano no trilla, en invierno no come