Carmen, Brenan y Cristóbal González, verano de 1985
GERALD BRENAN Y SU RINCON
Año 1984 Alhaurin el Grande, obtiene
un reconocimiento a nivel mundial, este bello pueblo,
de calles largas, estrechas, serpenteante,
es conocido al acoger en su seno al Hispanista
Gerald Brenan, en dicha época todos los medios de comunicación del
mundo, dedican las primeras páginas e imágenes de Brenan y de Alhaurin en televisiones, radio, prensa escrita; es la
decisión más brillante que los
alhaurinos toman; hasta el punto que el 20% del censo de Alhaurin es inglés, los ingleses
empiezan a adquirir propiedades, a regentar, bares, restaurantes, ultramarinos,
ect. Alhaurin empieza a vivir una época de esplendor.
Alhaurin de
la Cultura, es el Alhaurin que debemos dar a conocer y nada mejor que
organizar, un congreso y exposición, de las obras de los hispanistas,
escritores y viajeros románticos, sin olvidar que a dicho congreso deberían asistir los descendientes si los hubieses de
estos grandes viajeros y genios de la literatura sin descartar a los
descendientes del Condes de Teba cuya mujer le relató a Prosper en 1830 una
historia que inspiraría la novela Carmen.
Por
parte de esta Alcaldía, poner este congreso en conocimiento del Instituto Cervantes y solicitarle ayuda para organizar
este gran evento. Para Alhaurin sería interesantísimo que se organice un acto
de esta índole, ¿Único en la provincia de Málaga? Es simple y llanamente que un
joven pueblo, vuelva ser el primero, en recordar, difundir las obras de todos aquellos viajeros románticos escritores y
Hispanistas que tanto hicieron por dar a conocer Andalucía:
Washington
Irving; nos dejó su libro más conocido Los
cuentos de la Alhambra.
Peter
Viertel; se instaló en los años 70 en la provincia de Málaga, es el
autor de Cazador blanco corazón negro.
Gerald
Brenan; en su vejez se instaló en Alhaurin el Grande, autor de Al sur de Granada, el Laberinto Español, San Juan de la Cruz
ect.
Richard Fox, recorrió Andalucía a caballo y diligencia,
pasando por Alhaurin de vuelta de Algeciras, reconociendo las singularidades de
cada rincón de Málaga.
Prosper
Mérimée, viajó por infinidad de pueblos y ciudades de Andalucía, recrea Carmen. El francés fue un hombre culto y políglota, dominaba
el griego, el árabe, el inglés y el ruso, idioma este último del que fue uno de
los primeros traductores de su lengua materna. Era un ferviente viajero y gran
apasionado de España antes incluso de llegar al país. Ya en él, visitó muchos
rincones de Andalucía, como Córdoba, Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, cayendo
rendido ante los paisajes del sur. En uno de sus viajes diligencia conoció al Conde de Teba, que fuera
después Conde de Montijo, cuya mujer le relató en 1830 una historia que
inspiraría la novela «Carmen». Trata sobre aquel valentón de Málaga que
había matado a su querida, que se debía exclusivamente a su público. Como
yo había estudiado a los gitanos durante un tiempo, he convertido a mi heroína
en gitana», explicó en una carta a la condesa de Montijo acerca del libro, que
se publicó en 1947 con una gran acogida. De hecho, en ella se basa el libreto
de la ópera homónima de Georges Bizet, que inmortalizó de forma definitiva el
personaje de Carmen.
Ernest Hemingway (1899-1961)
le asaltó la curiosidad por ver torear a su amigo Antonio Ordóñez frente
a su gran oponente Luis Miguel Dominguín casi al término de la temporada
taurina. A partir de ahí quedó prendado del arte y la valentía con la que
los toreros miraban directamente a la muerte. Desde entonces, el autor de «El viejo y el mar» y «Fiesta»
se convirtió en un asiduo de las Corridas Goyescas, a las que ayudó a
promocionar internacionalmente, hecho por el cual la ciudad del Tajo le puso su
nombre a un emblemático paseo bordeando el Parador, justo en el precipicio,
como siempre le gustó vivir, visito varias veces a Gerald Brenan en Churriana.
Gustave
Doré (1832-1883) lo relacionaba todo con el
Al-Andalus sobre todo la caída del reino nazarí de Granada, además de la
poderosa iconografía de los bandoleros de las serranías. El creador en 1865 de
la Biblia ilustrada, afirmó hasta su muerte en 1883, que si bien París era su
ciudad y a ella todo se lo debía, fue en Andalucía donde pasó los mejores
momentos de su vida.
Virginia Woolf
íntima amiga de Gerald Brenan visito infinidad de veces Málaga y sus pueblos, (Adeline
Virginia Stephen; Londres, Reino Unido, 1882 - Lewes, id., 1941) Escritora
británica. El nombre de Virginia Woolf figura junto con el de James Joyce,
Thomas Mann o Franz Kafka entre los grandes renovadores de la novela moderna.
Experimentando con la estructura temporal y espacial de la narración,
perfeccionó en sus novelas el monólogo interior, procedimiento por el que
intenta representar los pensamientos de un personaje en su forma primigenia, en
su fluir inconsciente, tal y como surgen en la mente. Algunas de sus obras más
famosas, como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) o Las
olas (1931), ejemplifican este recurso mediante un poderoso lenguaje
narrativo en el que se equilibran perfectamente el mundo racional y el
irracional.
Gamel
Woolsey publicó muy poco durante su vida: Middle Earth (1931),
una colección de 36 poemas, Death's Other Kingdom (1939) fue el
título de la primera edición del libro que en posteriores ediciones tomó el
título de Málaga en llamas, donde narra su
experiencia personal durante la Guerra Civil Española en Málaga,
y Spanish Fairy Stories (1944). Otras obras han sido publicadas tras
su muerte por cáncer de mama en 1968. Está enterrada junto a su
esposo Gerald Brenan en el cementerio inglés de Málaga.
Hans
Christian Andersen visitó Málaga en 1862 y escribió su obra La
Cañada de los Ingleses
La asociación de Hispanistas
de Gran Bretaña e Irlanda, fue la primera de todas, junto con la
japonesa; fundada en 1955 por un grupo
de profesores universitarios reunidos en St. Andrews. La que desempeñó un papel decisivo en la creación de
la Asociación Internacional de Hispanistas el primer congreso lo celebraron en Oxford en
1962. Sin descartar países como Camerún, Egipto, con asociaciones de
hispanistas
Entiendo y veo el interés de, algunos responsables municipales por desarrollar
actos culturales, fiestas callejeras, amén de las normales que se celebran en
esta villa durante todo el año. Debemos pensar que ideas como esta, es digna de intentar, verla una realidad con charlas,
exposiciones, venta de sus libros, invitar a los municipios donde se asentaron
estos Ilustres Señores. Alhaurin lo agradecerá esta
falta de un turismo de masa y culto.
Creo
que esta iniciativa debe por parte de este Ayuntamiento estudiarla a fondo y
caso de ser acogida, se organice una comisión para trabajar; Alhaurin el Grande sería un poco más grande
teniendo un amplio eco internacional que tanto ayudaría a este estupendo y magnifico pueblo.
Año II de fecha
31 de Julio de 2014, texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su copia total
o parcial