Matmatan (Túnez)
Tipo de arquitectura que trabajaban los bereber, para construir sus
cuevas, (casas) si eliminásemos las viviendas que existe actualmente en margen izquierdo de la c/ Callejoncillos,
hasta la unión con c/ Calvario y de ahí hasta el huerto los Frailes nos daría
una estampa parecida a la fotografía del comienzo de este articulo (de ahí el nombre
de las cuevas del convento). Los bereber oriundos del norte de África,
eran, trogloditas, buenos agricultores,
y muy crueles. Sus cuevas la construían excavando la piedra, ellos buscaban
zonas abruptas, altas con abundancia de agua que desviaban del nacimiento el
Chorro y de la fuente que existía hasta los años 1960 en c/ Manzanares. (actualmente
se pueden ver cuevas en las casas de la zona).
Al-hawwäriyyïn- banü I
Hwwära que traducido del bereber al castellano significa Alhaurin. Según
María Dolores Rosado Llamas, en su libro Historia de la provincia de Málaga en
la pg. 20 publicado por la biblioteca de divulgación. De ellos nos queda el
nombre de nuestro pueblo, las acequias que construyeron y los productos, que
traían para su alimentación y siembra. En las zonas secas se cultivo el trigo, la cebada ect; se
beneficiaban para el ganado las encinas, algarrobos, que existían en las
dehesas; el cultivo en las zonas de
riego, es un trabajo de titanes, construyen acequias (aun hoy se pueden ver)
dando la inclinación del terreno lo adaptan para la siembra, construyendo
“bancales”, eligen las zonas donde el agua le es más beneficiosa, los
nacimientos de Montánchez, el Chorro, Jurique, las Torres, y hasta los
repartimientos el nacimiento de Coin a escasos 1000 metros lineales del de las
Torres, era lo necesario para el trabajo, sus en las zonas de huertas Altas, la
de Jurique, la de Montánchez, las Agonías, las Torres, ect. se conocía Alhaurin
como la despensa de Málaga; construyen alquerías con autonomías propias, la de
Fadala, la del Convento, la de las Torres, cultivaban habas, granos, berenjena,
alcachofas, caña de azúcar que eran la base de su alimentación. Los frutales
ocupaban un área agrícola importante, por sus peras, manzanas, higos, miel,
la vid. En períodos de baja producción se recurría a
la importación de cereales del norte de África.
Es a mediados del siglo IX-
cuando los bereberes, pisan nuestro suelo, asentándose en la zona del actual
Ayto. Sus primos los Almohades son los que construyen la primera alquería con
torre vigía mazmorra y vallado con muro en su perímetro.
Año 711 S.VIII, un ejército
compuesto de 14.000 Bereber y 300 árabes cruzan el estrecho de Gibraltar, en
pequeños barcos tardan varios días en
cruzar los 14 km que les separa de la península Ibérica, el primer contacto con
tierras españolas en pie de guerra es en
Algeciras eso ocurría el 27 de Abril de 711; al frente de ellos
militares del Califato Omeya, las tribus existentes en la península Ibérica, se
adaptaron muy rápidamente a los nuevos mandatarios. n En un tiempo corto desde
el desembarco; en Julio del mismo año, los musulmanes se enfrentan a D. Rodrigo
Rey de los Visigodos, siendo derrotado y muerto el Rey D. Rodrigo en la Batalla
de Guadalete (Cádiz). La expansión bereber es imparable en días llegan a Écija
(Sevilla) volviéndose hacia atrás para tomar Málaga el Gobernador Visigodo se
encontraba en Churriana, entregándose sin la más mínima resistencia.
Año II a 30 de Enero 2014 texto
Cristóbal González Ramírez, prohibida su copia total o parcialmente.
La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa
será mía, por escucharte (proverbio árabe)