jueves, 23 de enero de 2014


                              


      DEMOLICIÓN DE LA CASA PALACIO DE LOS MONTELLANOS AÑ0  1969 
     
Este capítulo de los Pleitos de Alhaurin con el Conde de Frigiliana es un brevísimo repaso, para conocimiento de los vecinos y no vecinos de Alhaurin, un historiador no alhaurino Antonio Uribe escribió “Los pleitos entre la Villa de Alhaurin y el Conde de Frigiliana en el siglo XVII”. Libro que aconsejo que adquieran los amantes de nuestro pasado para sus conocimientos, si lo desean pueden solicitar el apartado de la “Hacienda de Alhaurin al Archivo Histórico de Simancas” (Valladolid). Este libro de Antonio Uribe lo regalaré a la biblioteca municipal para uso exclusivo de los amantes de nuestro pasado.                                                                                                       
El 10 de Abril- 1610, el Rey de España, Felipe III, decreta la expulsión de los moriscos de España, por el recelo que los españoles tenían sobre ellos la económica española había empezado a decaer por el despilfarro de la Corona Española, todo a causa  de  las guerras y la corrupción entre  1610 a 1627, ya no llegaba tanta riqueza de las posiciones de ultramar, que unido a las guerras que el reino de España tenía con los Países Bajos (Holanda Bélgica, Luxemburgo). El Duque Lerma, empieza hacer cumplir el  Decreto Real, los moriscos empiezan abandonar  sus alquerías, huertas, molinos, en definitiva todo lo que poseían, y lo mejor este su pueblo,  viéndose obligado a emigrar al norte de África, allí morían de pena y nostalgia, este abandono de los moriscos deja la economía de Alhaurin en total abandono, y habría que unirla a las guerras que mantenía España con varios países.
                            
 Debemos de retrotraernos el  año 1621, cuando Felipe IV aconsejado por el Conde Duque Olivares, aconseja reanudar la guerra con los países bajos; el rey de España Felipe IV, dedicado a sus amoríos, matrimonios, amante de la poesía, a cazar animales a diario, visitando las plazas de toros y si no matando él al toro a tiro con su arma el trabuco, cedió todo el poder a su asesor al Ministro el Conde Duque de Olivares, que le propone romper la paz, con los Países Bajos y el rey emprendió una nueva y sangrienta guerra con Bélgica y Luxemburgo, en 1622.

Estando las arcas del estado español  en bancarrota, decide vender jurisdicciones entre ellas la del “Lugá de Alhaurin”, con vasallos incluidos por cada vecino se pedía 16.000 maravedís que multiplicado por 250 vecinos que poseía el Lugá de Alhaurin, el precio a pagar los alhaurinos, para que su pueblo no pasase a ningún señor rondarían los 4.000.000 maravedís, según la cedula de 1630 de 15 de Mayo  viendo el Concejo a cuya cabeza estaba Antonio Romero Lobato, que no poseía cantidad alguna para poder comprar su jurisdicción, entablan conversaciones con prestamistas de Antequera; La viuda María de Salcedo, aporta 3.500 ducados, Agustín de Castro, 6.500 ducados pagados en tres veces; Francisco Sexto Esquivel 1200 ducados; Francisco de Villalba 1681 ducados .- de Córdoba, Fernando de Soto 2000 ducados, y Martin Gómez de Aragón 2915 ducados (un ducado equivalía a 374 maravedíes).
 1675 Sabino Manrique de Lara paga 280.000 reales para que el pueblo de Alhaurin pague sus deudas a los prestamistas antes mencionados, Sabino se convierte en el único prestamista de la Villa.

El 10 de Enero de 1677, se reunieron 149 vecinos  en la iglesia de San Sebastián, para vender al mejor postor por el solo hecho que los vecinos de Alhaurin no podía cancelar la deuda con el prestamistas; pg. 133 del libro de Antonio Uribe “los Pleitos de Alhaurin con el Conde de Frigiliana”  los  vecinos que acudieron a la cita, en la iglesia de San Sebastián se puede consultar los documentos del “Archivo de Simancas que también lo ha estudiado Antonio Uribe.

Un hecho altamente curioso es que el tan mencionado y no documentado ermitaño de San Antón, Alonso Moreno, no aparezca en ninguna de las reuniones de los vecinos del Alhaurin del siglo XVII (ni existe constancia alguna en ninguna fuente documentada).

Texto Cristóbal González Ramírez 23 de Enero 2014 prohibida su reproducción total o parcial.

“Hay que revisar nuestra historia para que se adapte a la realidad y no se olvide”