miércoles, 13 de noviembre de 2013

                                              

                                                              


               MUJERES LAVANDO SUS ROPAS EN LA ACEQUIA DEL NACIMIENTO

Gracias al “Chorro de agua que manaba de la tierra en San Antón” (de ahí el nombre del Chorro) nace  Alhaurin el Grande, su expansión urbanística es imparable y todo empieza en las llanuras del nacimiento.  Desde la antigüedad es el agua es  la vida para sus habitantes; en 1751, el Marqués de la ensenada, a la pregunta 17 sobre un molino de aceite, dijeron los vecinos que había dentro de la población propia del Hospital de Santo Tomas Apóstol de la ciudad de Málaga que está en la rivera del nacimiento de San Antón que también muele, con aguas, compuesto de dos vigas rectangular.

En la denominada Huerta del Hospital, existía un molino harinero, que dependía de la comunidad que residía en la mencionada huerta, este molino que unido a los que se construyeron años después  en la rivera de la acequia del nacimiento de San Antón, que transcurría por las calles Molinos de Arriba, Molinos de Abajo, Mazacote. Ocho eran los molinos; el molino de San Antón,  Perrilla,  tres de la familia Romero, uno de Cristóbal Guerrero, el de la Albarrá, el de Hurtado y el de Trujillo. A estos negocios tendríamos que unirles las panaderías existían cuatro en c/ Conventos, Manzanares, Carnero, Fco. Escalona y Ant. Escalona  ;  Una en c/ San José  de Juan.- (c/  el Palo); cuatro en Molinos de Arriba, dos Romero, Una de Perrilla, una el Rubio -una en Molinos de Abajo, José Rueda; una en c/ Guerrero Valderrama; Uno en c/ Cantarranas, ect. Ect... Gracias a este maná de agua el casco antiguo del pueblo, consigue un impulso inaudito en esa época; existía matadero en c/ San Antonio y Cantarranas de los hermanos Rosa; el esplendor económico habría que sumarle los trabajos que generaba que  estos comerciantes que unido al mercado de frutas y hortalizas ubicados en la Plaza del Toledillo o Plaza Alta, de todas las partes del Valle del Guadalhorce como de Málaga capital se saboreaba el denominado pan “cateto” en definitiva Alhaurin  era un próspero; tendríamos que sumarle el cuartel de soldados  que se encontraba en la mencionada plaza. Sin olvidar las faenas de higos, destilerías de aguardientes, fábrica de arrope, gaseosas ect.

Para los transeúntes que acudían a estas calles para solucionar sus problemas y sus compras podían alojarse en la Posada de Marcelo,  en el Huerto de la Fonda de c/ Cantarranas,  en la fonda de un familiar de Antonio Tejero Molina, en calle San Sebastián, (hoy todas estas fondas han desaparecido). Al igual que el cien por cien de los negocios e industrias, de aquellos dorados años hasta finales de los años 80 del s. XX., Alhaurin fue la joya de Málaga.

Las casas de los pelendrines poseían agua potable,  distribuida, en “pajas” (medida de agua de época árabe). En las zonas mencionadas existían fuentes públicas para los vecinos. 
     
 Desde este Blog Alhaurin su Historia se solicita que el Chorro, sea bautizado con unas de las arterias o calles más transitadas para que no se olvide el principio de este nuestro pueblo.

 Año 1 a 13 de Noviembre 2013 Texto Cristóbal González Ramírez prohibida su reproducción total o parcial.  
    
"Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua". W.H.Auden.