domingo, 10 de noviembre de 2013

                                       

                                                                      


              IMAGEN DE SAN SEBASTIAN VENERADA EN LA ERMITA DEL MISMO NOMBRE

A partir de hoy he decidido escribir un breve relato, relacionados  con San Sebastián y la Ermita de su mismo nombre. Debemos retroceder en el tiempo y situarnos a mediados del S. XIV el Reino Nazarí  con una extensión de no más de 30.000 Km2, y una población de unos 300.000 habitantes, divididos entre  Murcia, Almería, Granada, Málaga, y parte de la actual provincia de Jaén. Corría el año de 1349 Al Ándalus  sufre una  de las más virulenta epidemias de fiebre negra, con una media  30 fallecimientos diario en Málaga ciudad y  en el valle del Guadalhorce; la epidemia  empieza asolando Almería y en pocas semanas se extiende por todo  el Reino Nazarí, según cuenta las crónicas de la época. Los Alguaciles de las Alquerías de Alhaurin, gobernadas por los árabes deciden,  reunirse  con los cristianos que habitaban (el Lugá de los Bereberes” (Alhaurin) para estudiar como erradicar  la epidemia; los cristianos proponen acudir a rezar y venerar la imagen de San Sebastián que  ellos custodiaban en una pequeña ermita en el camino de Alhaurin – Coin, según ellos cada una de las flechas clavadas en su pecho podría curar o erradicar cualquier tipo de enfermedad o epidemia. Desde esa época San Sebastián se convierte en el Patrón de los alhaurinos, siendo venerado tanto por judíos, árabes como cristianos; podría decir que el primer santo que llega a las tierras de Alhaurin es  San Sebastián. 

En los Repartimientos de Alhaurin por los Reyes Católicos, D. Francisco Bejarano Robles, nos viene a decir en la Real Cédula de sus Majestades Fernando e Isabel en la Vega de Granada, el 8 Noviembre de 1491, se hace referencia a la ermita de San Sebastián ya construida y venerado San Sebastián. ¡Lo que viene a clarificar que no fue un regalo de los Reyes Católicos, ellos jamás pisaron tierra de Alhaurin! En su nombre si actuó en la reconquista de Alhaurin el Marqués de Cádiz y segundo Conde de Osuna, que  quedó enamorado de la zona adquiriendo una huerta llamada “las Torres”  dentro del término de Torre-Alhaurin, no como dicen algunos llamados escritores que Alhaurin se le añadió el Grande para distinguirlo de Alhaurin de la Torre.

Dice el Santoral que: San Sebastián, nació Narbona 256 y torturado hasta la muerte en 288 D.C...-  hijo de una familia rica y noble su trabajo constante hizo que llegase a centurión es decir a escolta del emperador Diocleciano. Sebastián significa “El que ha conseguido la felicidad de vivir en la gloria eterna”, esto lo logró porque con su pobreza mereció el reino; con sus trabajos el descanso; con su dolor, el gozo; con sus ignominias, la gloria y con su muerte la vida eterna.de las flechas clavadas en su pecho, atraía las enfermedades curando a los infectados.  San Sebastián fue atado a un árbol en el centro del Campo Marte y fue blanco de los arqueros. Sin embargo, este doloroso tormento no le quitó la vida. De esto se dio cuenta la viuda Irene, quien lo curó. Días después, cuando Sebastián ya estaba recuperado decidió enfrentársele al emperador para reprocharle su crueldad con los cristianos. Entonces Diocleciano mandó  apedrear a Sebastián hasta que expiró. El cuerpo del mártir fue echado a la cloaca, para que su cuerpo no se convirtiera en una reliquia, pero cuenta la tradición que esa noche se le apareció una dama ilustre llamada Lucina a la que le dijo donde se encontraba su cuerpo, por lo que lo fueron a rescatar para darle santa sepultura. Fue enterrado en la Vía Apia, en el cementerio subterráneo, que hoy lleva el nombre de Catacumba de San Sebastián. El 20 de Enero  los hermanos de la Hermandad  Nuestro Padre Jesús Nazareno sacan en procesión la imagen de San Sebastián. 

Este breve estudio se lo dedico de corazón a SEBASTIAN GÖMEZ, la persona que más amor y veneración siente  por San Sebastián en Alhaurin, personalmente no conozco a otro que más respeto le de él Santo, del que él lleva con orgullo su nombre SEBASTIAN.  
                             
Año I -  de 10 de Noviembre 2013 -Texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su reproducción total o parcialmente.

         "Lo peor es que el veneno de la envidia se engendra en los pechos de los que nos son más amigos.”