jueves, 19 de septiembre de 2013

                                          GERALD BRENAN Y SU RINCON

              
                                    

Plano del casco urbano del Alhaurin de los años 70 del siglo pasado, una de sus mejores época socio económicas, la belleza de sus calles, infinidad de huertos dentro del casco urbano, es el casco urbano que enamora a Gerald Brenan, cuando empieza a visitar esta Localidad, su objetivo  encontrar una finca donde ubicarse definitivamente, corría los finales años 60 del siglo pasado, las fuentes públicas que existían en varias calles, le hacía exclamar de alegría, le recordaba el deshielo de Sierra Nevada (Granada), sus calles empedradas, a su Yegen (Granada), las mujeres, le chiflaban, decía que aunque verde se las comerías, (se refería a su avanzada edad), los edificios, de estilo “Pelendrines” (significa aquella persona que no trabajaba vive con lo que genera sus campos poseían  buenas viviendas).

Sus paseos por las zonas donde se ubicaron las alquerías, le daba la sensación de recorrer los huertos y jardines que posee la “Alhambra de Granada” en su exterior junto con sus pendientes, él pensaba encontrarse en Granada cuando veía  correr el agua por las acequias árabes, de Jurique, las Torres, saborear sus frutas, y hortalizas, ect. Ver la gallina correr por las casas de camp, el cerdo y otros animales que no se estaban enjaulados si no sueltos. La amabilidad de los alhaurinos, hicieron que D. Gerardo se ubicase en la Cañada de las Palomas, al norte de la sierra de Mijas, un lugar idílico, buenas vistas al Valle del Guadalhorce, el nacimiento de Montánchez a escasos 100 metros lineales, máxima tranquilidad y bien comunicado tanto para Alhaurin como para Málaga capital ect.

Como se puede observar al ver el plano, existían en su interior los huertos de: La Fonda (Cantarranas), de Sopa (Candilejas), de Macías (Convento) Mateo (Calvario); Piojo (Albaicín) Trabuco (c/ Trabuco), Hoyo (Huerta del Hoyo), el de jigo  (c/ Ollerías), la Chaparra (c/ Alozaina) ect. Ect. Unido a sus comercios tres mataderos; 9 tahona, 11 molinos de aceite, fábrica de gaseosas, 12 molinos de harina, 4 faenas de hijos, dulcería, charcutería, un mercado al por mayor (acero) en definitiva Alhaurin era en esa época la joya del Valle, se desplazaban a esta localidad para sus compras la mayoría de los vecinos del valle, se consolida Villafranco del Guadalhorce así era nuestro exquisito y señorial pueblo, cuando lo visitaba Gerald Brenan.
Hoy su cambio ha sido demoledor, con estos datos quiero recordar nuestro pasado de Alhaurin muy breve, y que no se les olvide a nuestras descendencia. 

Me alegro, de corazón el tener tantos seguidores y me alegro, que vayáis copiando mis artículos para dar charlas sobre el centenario de la llegada del tren Alhaurin el grande, Málaga 1913-2013 fue publicado en mi blog el 4 de Abril de 2.013. Sr. Alcalde búscate buenos, asesores y no copiones, ¿que conozcan el tema?, no te dejes de guiar por los que hoy te dan una palmadita en la espalda cuando no seas alcalde, ya veras a tus contratados de hoy, ¿si son tan amigos?,

 Que no se te olvide nunca que todos los y billetes y monedas del cualquier estado, ponen su valor en el billete o en la moneda; a tus colocados de hoy deberían llevar un número para saber que valor poseen cuando no seas Alcalde.  Texto de Cristóbal González Ramírez, prohibida su reproducción total o parcialmente 19 de Septiembre de 2.013

No existen países pequeños. La grandeza de un pueblo no se mide por el número de sus habitantes, como no se mide por la estatura la grandeza de un hombre.                                                                  (Víctor Hugo).