martes, 16 de abril de 2013



                                           ¿Saben ustedes que la sierra de Alhaurin el Grande?

Posee una extensión de 1350 hectáreas lo que equivaldría a 15. 350.000 m2, que es monte propio que quiere decir que pertenece al pueblo de Alhaurin el Grande que de antemano perteneció a la marina pues de ella se extraía la madera, para la construcción de los barcos que la marina necesitaba en Málaga. De sus entrañas se sacaron los mármoles que adornaron infinidad de casas, palacios ect. Y que de su rivera se transporto la sillería con la que se construyo la Catedral de Málaga,  cerca de la entrada del vivero de la sierra camino de la fuente del Acebuche existían dos sillares. En su mejor época estuvo cubierta de encinas, alcornocales, algarrobos, pinos, tomillo, romero y un largo y extenso número de árboles y plantas; sin descartar la fauna, jabalí, cabra montés, águila perdicera, búho real, zorro, mochuelo, liebres, conejos, serpientes de escaleras inofensiva para el hombre, víboras existen, en la parte alta  en suelo arenoso.
Si se busca se pueden encontrar grandes cavidades, como la del cabrero que pocas personas conocen, con sus estalactita, estalagmita que tuve el honor de que el cabrero me la enseñase hace más de 30 años y que hasta el día de hoy se encuentra intacta y quedamos pocas personas que conocen su ubicación pienso que lo mejor es guardar este secreto y esperar a otras generaciones para puedan ver y disfrutar de esta maravilla.” Sierra de bandoleros, contrabandistas en su tránsito de Gibraltar a pueblos como Alhaurin, y de maquis”.
Es en el año de 1959 cuando por parte del Gobierno de la época encabezado por el general Franco se empieza una campaña de reforestación, de esta sierra implantándose una inmensa cantidad de pinos, creación de caminos para poder acceder a las plantaciones es una época de mucho trabajo para los alhaurinos y pueblos aledaños; se permite la concesión de los pastos a cabreros, ovejeros, y ganaderos, al igual que la apicultura su protección corre cargo con el permiso del Ayuntamiento el conocido instituto del IARA. Hoy podemos disfrutar de esta magnífica montaña para uso y descanso de los alhaurinos.
Todos y cada uno de los artículos publicados en el blog “alhaurinsuhistoria” están protegidos, escrito por Cristóbal González Ramírez.