Flecha cartaginesa
aparecida en la finca de Sebastián (QED)
De arqueología mis conocimientos nulos;
sobre el pasado histórico de mi pueblo
sencillo, estudiar, visitar, ojear la zona donde uno puede ver la
viabilidad de un asentamiento, poseer contactos con propietarios de fincas de la zona y preguntar etc..
Los fenicios se fueron asentando cerca de la Charca, una acumulación
de agua (pequeño lago) que se abastecía de la Fuente del Colmenarejo, que con las aguas de lluvias se conseguía mantener
viva la “Charca”, situada, en el margen izquierdo de la carretera comarcal 3.300.- Km. 8 del antiguo ferrocarril que une Alhaurin con Málaga; la construcción del
ferrocarril allá por 1910, hizo un autentico trabajo de ingeniería, pero a la
vez que se avanzaba se destruía importantísimos restos de civilizaciones se destruyo “La
Charca” y se desvío las aguas de la “Fuente el Colmenarejo”.
Para los fenicios fue la zona ideal convivían con los Turdetanos,
que se asentaban muy cerca del lago, buenos conocedores de la zona, cerca del mar de los Llanos de la
Plata de donde extraían tan preciado metal; pero lo más importante para ello su seguridad.
Cerca de la Charca un
campesino culto y sabiendo respetar su entorno llamado Sebastián, consiguió
conservar unos restos arqueológicos más antiguos de Alhaurin y que al día de
hoy, jamás nadie ha dado a conocer, son
las columnas de Alhaurin que la componen 30 unas de pie y otras volcadas de una
altura de no menos de 0.75 cm. De alto por un ancho de .0.50 cm. se asentaba
una sobre la otra; tal y como las he encontrado. Los turdetanos como los
fenicios trabajaban este tipo de columnas unas de asperón y otras tipo cantillo
construían y lo usaban para el enterramiento y cremación de sus difuntos. (Posteriormente
los campesinos las utilizaban para aguantar arboles, parras, o como cobertizo
para animales etc.).
Los Llanos de la Plata
era una zona rica en metales hasta el punto que señalaban su acceso tal y como
se puede ver en el blog “Alhaurin su Historia” de 13 de marzo 2.014 según el historiador José Baquero Luque, viene
a decir que en tiempo de los Tartesios,
se podían contabilizar unas 300 minas de distintos materiales y de agua.
Alhaurin el Grande a 1 de Abril de 2.014, prohibida su copia
reproducción total o parcialmente.
Preguntando a
Roma se llega