lunes, 7 de abril de 2014

Cobertizo

                                 
                                                                           
                       
 Puerta al  acceso al cementerio en la antigüedad  ubicado en la parte trasera de la iglesia,  conocido como el “Arco del Cobertizo”  según el Real Diccionario de la lengua Española cobertizo significa: (Sitio cubierto ligera o rústicamente para resguardar de la intemperie personas, animales o efectos) 1985 se remodelo.                       
Sin ningún estudio que lo avale algunas personas llegan incluso a certificar que la Iglesia de la Encarnación,  fue un “castillo árabe”. Para ello retrocederé en el tiempo siglo XV, año 1491 a 8 de Noviembre en la Vega de Granada,  sus Majestades Isabel y Fernando, autorizan el repartimiento de las tierras de Alhaurin entre los nuevos pobladores. D. Francisco Bejarano Robles en la página 408 del tomo IV viene a decir: que a D. Diego García Hinestroza le cede solares que han linderos de una parte con el adarve (muro)  del cementerio de la Villa, e linda del un cabo e del otro con  c/ Real y de otro con la ermita de San Sebastián. Donde se encontraba situado el antiguo cementerio Felipe II mando construir la Iglesia de la Encarnación en el siglo XVI ).

 Alhaurin ocupado por los bereber y con  el transcurso de los siglos se convierte en una fortaleza impenetrable e imposible de tomar por las armas de la época, protegida ante cualquier ataque, la Sierra de Mijas y el castillo de Fuengirola por el Sur; al Norte los castillos de Cártama, Alora, Antequera, Casarabónela, Alozaina; al Este la Alcazaba y castillo de Málaga; por el Oeste los castillos  Marbella , Gaucín Ronda; ese es el motivo de certificar lo difícil y duro de tomar   “El Lugá de los Bereberes”  los bereberes eran hombres  mayoritariamente agricultores.

 Los moros de esta zona empiezan a temer lo peor una  epidemia de peste negra en siglo XV, asola Almería,  extendiéndose rápidamente por todo el Reino de Granada, empezando a diezmar a la población del reino Nazarita. Esta debilidad unida a las guerras entre el Rey Boabdil y su tío el “Zagal” es aprovechada por los cristianos, para una pronta conquista de la provincia de Málaga en los años 80 del siglo XV.
 El Marqués de Cádiz, Juan Pérez Ponce de León y Ayala (1432-1492), I marqués de Cádiz y II Conde de Arcos, en nombre de los Reyes Católicos (sus Majestades nunca estuvieron en Alhaurin) al frente de un ejército comienza sus incursiones por el Valle del Guadalhorce el azote es constante y las fortalezas y castillos del  Valle del Guadalhorce empiezan a caer en manos cristianas. El abandono de los árabes es continuado abandonando las alquerías de Alhaurin; empezando un éxodo hacia otras  zonas del Reino Nazarí o África.

 Richard Ford en su “Manual para viajeros por Andalucía” en la pg. 78, viene a decir que 1564 Hofnagel el grabador holandés de la “Chivitales Orbis Terrarun” comento que los españoles, al expulsar a estos moriscos admirables agricultores, han convertido un edén en un desierto. Es Juan Pérez II conde de Arcos, y primer Marqués de Cádiz, él que adquiere  la huerta la “Torre” “de ahí  Torre de Alhaurinejo”; actualmente debería llamarse la Torre de Alhaurin; algunos historiadores sin justificación alguna equivocan a los estudiosos en lo que viene a decir: que Alhaurin el Grande le pusieron “Grande” para distinguirlo de Alhaurin de la Torre.

Según el escritor cartameño José Baquero Luque, autor de un libro editado por el Ayto. De Alhaurin de la Torre en el año 2001, la tesis tradicional de Lauro es totalmente errónea, el nombre de Alhaurin proviene de la tribu bereber que habitaron estos lugares, los HAWARA, de cuyo nombre derivó la alquería de AL-HAWARIN, al castellano Alhaurin

Es por lo que José Baquero Luque, coincide conmigo que desde hace muchos años vengo en decir que el nombre de Alhaurin es bereber se escribe. Al-hawwäriyyïn- banü I Hwwära en castellano Alhaurin. Tal y como lo recoge María Dolores Rosado Llamas, en su libro Historia de la provincia de Málaga en la pg. 20 publicado por la biblioteca de divulgación, dependiente de la Diputación de Málaga.

Alhaurin el Grande año II - 7 de Abril 2.014 Texto de Cristóbal González Ramírez, prohibida su reproducción total o parcial.

Gracias y un millón de gracias a los seguidores de “Alhaurin su historia” por haber sobrepasado la cifra de las 10.000 visitas, sin publicidad solo el boca a boca.
Y todo a pesar que existen señores que prohiben ver este blog.


  En la cultura se valora el saber general; una carrera universitaria significa que ha estudiado un área del saber; no  que posea un amplio conocimiento de la cultura general.                 (Cristóbal González Ramírez)