miércoles, 22 de mayo de 2013

                             




 Os presentaré hoy un Alhaurino, no conocido entre los alhaurinos, que desarrolló una labor inapeable, este documento que presento al comienzo de este escrito es totalmente inédito lo presentare en dos tiradas en el día de hoy y el próximo 29 de Mayo del año en curso se componen de tres folios A4 a dos caras y un folio a una cara que será el que se presente el día antes señalado donde extraeré aquello que se refiere Alhaurin; D. DIEGO FERNANDEZ MEDINA Y SEGREDO nacido en esta Villa el 5 de Noviembre de 1725, desde muy pequeño se distingue por la labor de ayudar al más necesitado, y opta por ingresar en el seminario, hasta llegar a ser Presbítero (Cura) de Alhaurin el Grande, confesor de la Excma. Señora de los Montellano, que vivía en la Casa Palacio del mismo nombre sita en la Plaza Baja de esta Localidad; para poder ingresar en el seminario debía de  mantener la limpieza de sangre, hecho totalmente normal en su época, para demostrar que su descendencia es pura;  renuncia al apellido de su madre “Sánchez”. Durante la edad medía los emigrantes semitas, los judíos para ocultar su origen modificaron sus apellidos originales como Sánchez que tiene su origen en la tribu sacerdotal del pueblo judío, los Sánchez eran descendientes de la línea sacerdotal  de Aroneligiosa y la escritora mística española, conocida como Santa Teresa de Ávila, Santa Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Santa Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos.
 Es enorme la devoción que siente por  Santa Teresa de Jesús, D. Diego Fernández Medina y Segredo se le une tremenda Fe, hasta el punto que le dedicó un Altar, con su figura en la ermita que mando construir en un solar de su propiedad en c/ Cruz de esta Villa: para conservar la ermita creó un Patronato que conservase la Ermita cuando él falleciese; cede al Patronato una estupenda finca, en la cual transcurrió la infancia de D. Diego Fernández;  con una extensión de más de 420.000 m2 (70-fanegas), podríamos decir que todo lo que se conoce como Ardalejos pertenecía a su familia entre las cosas a destacar esta la casa señorial que se puede observar en la fotografía situada actualmente dentro de la finca y que se conoce como la “Huerta San Gabriel”  posee  minas de agua que conducían a la alberca que  permitía regar, su huerta también poseía estupendos olivares, higuerales ect. Ect. Con una buena cabaña de animales para su venta y sustento.
                                                        


Fotografía de la casa de la “Hacienda de San Gabriel” en Ardalejos que cedió al Patronato actualmente; la próxima tirada se dará los hechos más relevante de este sacerdote alhaurino que tanto hizo por sus convecinos, en la próxima entrega hablaremos de San Gaudencio ect. : 22 de Mayo de 2013 texto de Cristóbal González Ramírez, `prohibida su reproducción parcial o totalmente.  
                                                   Dios prefiere buenos ateos antes que malos cristianos