Los bereber 12.000 campesinos, guerreros junto
con 400 árabes toman diferentes zonas de España (711-1492) su expansión por la
península rápida, los pobladores los acoges como libertadores, avanzan de
Algeciras a Écija, sin rechazo ni enfrentamiento militar. Deciden volver sobre
sus pasos, Churriana nombre actual desde 1520 (Significa prostituta) la
componían pequeñísimas chabolas cercano al Rio Guadalhorce (Rio de la Caña en
bereber) les sirve de refugio para su descanso, por encontrarse en zona llanas,
cercano al mar. Desde ahí empiezan hacer METO (camino) hasta llegar a nuestro
término por el antiguo Camino de Málaga, y más seguridad para el traslado.
La tribu Fadala perteneciente a la tribu
bereber, (De ahí el nombre del Rio Fahala) eligen el término de Alhaurin al que llaman Al-hawwäriyyïn- banü I
Hwwära (María Dolores Rosado en
Historia de la provincia de Málaga) se asombran al ver las dehesas de nuestra
tierra un clima mediterráneo, pobladas de encinas, acebuche algarrobos, podían alimentar
el ganado; las tierras secas (Bugeo) las
dejan para la siembra del trigo, cebada, garbanzos, ect. En las de riego, cultivan
berenjena, alcachofas, cañas de azúcar, habas, granos; los frutales ocupan un
área importante perales, grana, manzanas albaricoque, higos, que junto a la
vid, miel, carne de cabras, ovejas, huevos, era el sostén de su alimentación. Un duro trabajo, les espera
para poder regar, deben abancalar el terreno por la pendiente, construir
acequias, alberca ect. Sus alquerías cercanas a los nacimientos y alejados de
zonas conflictivas aun hoy se pueden ver las huertas abancaladas en Jurique.
Los cristianos denominan la zona de Alhaurin como la “Puerta del Agua”.
30
Octubre 2016 texto Cristóbal González Ramírez