LAULIN- ALAOLIN 0 ALHAURINEJO (HOY ALHAURIN DE LA TORRE)
En los Repartimientos de Málaga, por los Reyes
Católicos 1491, en la Vega de Granada, datos recopilados por el historiador
Francisco Bejarano Robles, aparece laulín y
posteriormente Alaolín, (no aparece el nombre de
Alhaurinejo y menos Alhaurin de la Torre).
BREVE DATOS HISTORICOS DE ALHAURINEJO
Alhaurin de la Torre sus documento más antiguo dice: en 1488 el 29 de Agosto, Real Cédula de los reyes mandando a los repartidores de Málaga “que de los molinos questan en el logar de Alaolin, que está despoblado, en el arroyo del dicho logar”, den a Juan del Castillo, su escribano de Cámara, las dos ruedas que eran de un moro, de las cuales le hacen merced, dándoles posesión de ellas para que pueda labrar (edificar) disponiendo libremente de dicha propiedad.
1489, mayo, 22.- Los reyes
Católicos, desde Jaén, expidieron real cédula ordenando dar a su cocinero mayor
Toribio de la Vega uno de los molinos que se dieron al escribano Juan del
Castillo en Alaolín.
La Opinión de Málaga.
30/6/2004, José Manuel de Molina
Bautista, enamorado de Alhaurin de la Torre; este historiador, rastrea en el
Archivo de la Nobleza de la ciudad de Toledo, encontrando el documento más
valioso, según este empedernido investigador, es de 1512 y describe este pueblo
como la alquería de Alaolin, con una torre y una mezquita.
Málaga y su provincia
en los siglos XVII-XVIII por Juan Antonio Estrada se hace mención Alaurinejo, donde nos dice pocas cosas, que sus
productos son granos y batatas, posee 200 vecinos y una parroquia.
Los viajeros románticos del siglo XVIII, como Francis Carter, y Alejandro
Laborde ya hablaron del encantador pueblo de Alhaurinejo,
que se halla a dos millas del mar.
Página Web del Ayuntamiento de
Alhaurin de la Torre.
Datos
extraídos del Archivo de la Catedral Cuentas de
Fábrica, año 1768, sobre el primer plazo de 3.600 reales que recibe
el escultor y entallador Fernando Ortiz por la
realización de un retablo para el pueblo de Alhaurinejo. (Archivo Temboury Álvarez)
1795 Tomás
López detalla el mapa geográfico de Granada.- haciendo referencia a la “Torre de Laurinejo”.
1835 en el boletín de fecha
1 de Enero de medicina, cirugía y farmacia; dice que en un cortijo de Alhaurinejo, murieron todas las gallinas y siete
burros por vómitos y diarrea.
En el libro Ornamental de España por Daniel Guillos
Ortiz.- dice que cerca de Churriana, Alhaurin y Alhaurinejo se cultiva el Taro
rico por su tallo.
Como
podéis leer en todas estas fechas inmemorables todos los actores nos habla de Alaolin o Alhaurinejo;
no se puede CERTIFICAR que el apelativo “GRANDE” fuese
concedido por los Reyes Católicos para
distinguirlo de Alhaurin de la Torre.
¿A
partir de qué siglo Alhaurin, se le une el apelativo “Grande”?
Al Igual que Alhaurin de la Torre, se le empieza llamar con su actual nombre.
Doy
por terminado el dicho que los Reyes Isabel y Fernando
otorgaron el GRANDE Alhaurin para distinguirlo de Alhaurin de la Torre se ha demostrado que no es real
tan afirmación.
Año II.-31 de Agosto 2014 Texto
Cristóbal González Ramírez, prohibida su copia total o parcial.
Comentan los mayores que inteligente
es el que no repite nunca para el mismo puesto en política. (Cristóbal González)