HIGUERA
VERDEJA
Cada vez que vemos una escultura
o película de Adán y Eva, los vemos con una hoja de higuera que le cubre
sus vergüenzas, tras ser expulsado del “Paraíso Terrenal” sorprendidos cogiendo el fruto del árbol prohibido (árbol del
pan la higuera). En la antigua Roma la higuera
era considerado un árbol sagrado. La
leche del higo es una estupenda medicina para la BOQUERAS.
ESQUILMO
Es conjunto de
frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados. ESQUILMO es la palabra que se usa en Alhaurin en los desplazamientos de los campesinos a sus fincas para la
recolección del higo.Una
vez cogido lo ponen al SOL,
hasta secarse por ambos lados; para ello
preparaban el terreno (pasero) colocando
un toldo o tela para aislarlo del suelo, extendían el fruto al amanecer y al atardecer lo cambiaba de
postura, durante la noche lo cubrían con
toldo ante la inesperada tormenta de verano, de compañero el PIRULO, de comida: gazpacho, mojete, sopa hervía , sopeo, sopa de
caldo pon cima ect. Dormían en chozas de
cañas; después de la recolección debían
meter el higo seco en sacos, lo trasladaba a la faenas de: Castillo, el
Pioño, Francisco Bonilla, los hermanos Burgos, la Federica ect.
BREVA
La higuera es el único árbol que
produce dos cosechas al año; la primera la BREVA, existe una relación no escrita entre el dueño de las tierras donde se
cultiva la higuera y los vecinos del
pueblo que se les autorizaba que en los
primeros días de verano se beneficiasen de ella
para su consumo o venta, sin
permiso del dueño una costumbre que se pierde en el tiempo; en cambio el
higo no se les permitía cogerlo del
árbol sin autorización del propietario.
EL HIGO
Se puede comer directamente de la
higuera, es un estupendo fruto fresco de temporada de verano; los higos se han
consumido tradicionalmente envasado en seretes; se acompaña en las comidas, gazpacho, mojete, con almendras ect. En las faenas se elaboraba el “pan de higo” El proceso de secado permitía alargar su
consumo en el tiempo cubriendo las
necesidades de alimentos en momentos de hambruna por calamidades meteorológica,
guerra, epidemias ect. Sus hojas se
alimentaban los animales.
LA FIESTA DE LA FINALIZACION DEL ESQUILMO
El trabajo lo daban por terminado
a finales de Agosto; la víspera del 8 de
Septiembre día de la Virgen de la Victoria
fiesta en Málaga capital. En Alhaurin se celebraba esta fiesta desde que
Alhaurin perteneció a la HOYA de MALAGA; los
jornaleros quemaban la choza, por las
calles del pueblo arrastraban los serones, los capachos viejos, ardiendo; al anochecer del día de Virgen amontonaban leña, muebles viejos, muñecos de trapos,
prendían fuego durante la noche,
atizaban las llamas para que la señal fuese visible para el resto de jornaleros
en todo el término municipal y decirles
que ya podían volver al pueblo, y empezar a organizar la “Feria de Septiembre” disfrutarla en familia, reponer
fuerzas hasta a la campaña de la aceituna que empezaba terminado el “Veranillo de San Miguel”.
TRADICION
Muchas localidades celebran
fiestas para esta fecha por devoción mariana y coincidir con el final del
verano y de las tareas agrícolas.
Año II a 19 de Agosto de 2014,
texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su copia reproducción.