Restos de muros de la Alquería Fadala al fondo el edificio del Ayto. la alquería de los Bereber
ALHAURIN EL GRANDE EN EL REINO DE GRANADA
Alhaurin el Grande a partir del
siglo IX se va convirtiendo, en el transcurso de los años en una inexpugnable
fortaleza, imposible de tomar con las armas de esa época, protegida de
cualquier ataque por mar por estar protegida por la Sierra de Mijas, difícil
tomarla por tierra, La fortaleza se encontraba defendida al Sur por los castillos de Mijas y Fuengirola; al Norte
los castillos de Cartama, Alora, Alozaina, Casarabonela, por el Este la
Alcazaba y castillo de Málaga; por el Oeste los castillos Marbella , Gaucín, Ronda; ese es el motivo de
certificar lo difícil y duro de tomar “El Lugá de los Bereberes” los bereberes eran hombres crueles y
agricultores : canteros, carpinteros, herreros vaqueros, cabreros, ovejeros,
amantes del caballo, Alhaurin se convierte por su abundancia de agua y buena
tierra para la siembra con tres alquerías “la alquería de los Bereberes,
(actual Ayuntamiento) la alquería de Fadala (junto al Rio Fadala) y la alquería
de la Torre (en Jurique) eran el mercado de abasto de las fortalezas y
castillos antes mencionado, es a partir del S.XV cuando estas fortalezas y castillos
empiezan a temer lo peor la epidemia de peste negra, que empezando en Almería
rápidamente se extiende por todo el Reino de Granada, y caer en manos
cristianas; (quiero dejar claro de una vez por todas que los reyes Católicos
nunca pisaron Alhaurin).
En su nombre el Marqués de Cádiz,
Juan Pérez Ponce de León y Ayala (1432-1492), I Marqués de Cádiz y II Conde de
Arcos al frente de un ejército profesional, hombre de confianza de sus
Majestades, el empieza sus incursiones por el Valle del Guadalhorce el
azote es constante a las fortalezas y castillos del Reino Nazarí; los
cristianos empiezan a tomar los castillos de nuestra zona a partir de los años
80 del siglo XV. Dando comienzo a un abandono de nuestras alquerías, por temor
a represalias de los cristianos, marchándose a zonas que todavía estaban en
manos del Reino Nazarí o al norte de África... Según Richard Ford en su “Manual
para viajeros por Andalucía” en la pg. 78, viene a decir que 1564 Hofnagel el
grabador holandés de la “Civitates Orbis Terrarun” comento que los españoles,
al expulsar a estos moriscos admirables agricultores, han convertido un edén en
un desierto. Es Juan Pérez II conde de Arcos, y primer Marqués de Cádiz, él que
se instala en el Alhaurinejo en la “HUERTA LA TORRE” “de ahí nace el nombre de
la Torre de Alhaurinejo”; traducido debería llamarse la Torre de Alhaurin;
algunos historiadores sin justificación alguna equivocan a los estudiosos en lo
que viene a decir: que Alhaurin el Grande le pusieron Grande para distinguir de
Alhaurin de la Torre.
Un dato curioso y no real, es que no en todos los pueblos algunos
cronistas nos hablan de fortalezas que confundían con alquerías, algunas poseían torres vigías para visualizar los
caminos transitables y comunicar a otras alquerías si viniese el enemigo; los
castillos los árabes lo construían en zonas estratégicamente situadas bien en
zonas de frontera, bien en zonas abruptas altas a escasos miles de metros de
ríos o playas, buenas vistas, aljibe
para aprovechar las aguas de lluvias en caso de cerco y sótanos donde albergar
alimentos no menos de un año, sin descartar las caballerizas y las mazmorras
para los prisioneros, la toma de las alquerias por las tropas cristianas tiene lugar en el mes de Mayo del año 1485:
Texto de Cristóbal González Ramírez, prohibida su
reproducción total o parcial. 20 de Febrero de 2014.
En la batalla se conoce al soldado; en la victoria al Caballero