sábado, 7 de diciembre de 2013

                       
                                                 

                                        


                                          Molino de Félix o de los corchos año 1860.

            Alhaurin el Grande conocido como la tierra del agua, la harina, el aceite en el S. XVIII

Mucho se ha hablado, poco escrito, sobre el molino de Félix el de la fotografía, de Galiano en la parte superior del de Félix; molinos de construcción popular, cantillo, barro, cal, paja, techos de madera o cañas, tejas y solerías nazarí de los tejares que existían en dicha época en el término de Alhaurin, mandado construir por: el 27 de Noviembre de 2013 se ha cumplido 159 años desde que: A Cristóbal Guerrero (El Pioño) se le autorizase construir dos molinos en la finca de su propiedad, conocida como la “Reina”, los molinos son: El molino de “Félix”, solamente podía  moler en otoño e invierno aprovechando las aguas del nacimiento de Jurique, que los regantes no usaban; el molino de Galiano se abastece de las aguas del rio Fadala, por  la  acequia del molino Tahona. de grandes dimensiones, abarcaba lo que conocemos hoy como la finca “La Baltazara”,  propiedad del escritor Antonio Gala; el “Parral de  Balbusa”, hoy subdividido en pequeñas parcelas con sus construcciones, lindera con el camino de Coin, en su interior existía  faena de uvas, de higos, membrillo, iban destinado en su mayoría, a la exportación, al igual que toda la finca de la “Reina” fue una estupenda viña, los molinos se construyen con la finalidad de moler el corcho, y usarlo como protector para los productos se colocaban en su interior, con esta técnica se  conservaba los frutos de las calores de la primavera, verano, y era exportado a todos los rincones del mundo.

Las frutas, hortalizas, cereal se cargaban, para su transporte a los puerto marítimo de Málaga y Almería; de Gibraltar se desplazaban los “llanitos” con sus carretas, hasta Alhaurin el Grande, para la compra de productos del campo de Alhaurin, su chacina, su uva, su higo, ect. Adquirían animales de carga como el mulo o mula, nacido de la unión de una yegua y un burro, o bien de una burra y un caballo, los alhaurinos eran estupendos criadores, organizaban la feria del ganado, cercano al nacimiento del “chorro”, transportándolos al Peñón de Gibraltar su destino final  el Reino Unido, que los usaba como animales de guerra, y las cajas con sus productos se quedaban en Gran Bretaña y a sus colonias de ultramar. Los llanitos siguieron así  hasta que la máxima autoridad de Málaga, se quejó por el mal estado que dejaban las carretas, y animales las carreteras y caminos; “a estos carreteros se les conoce hoy como los “Carreteros del Rey”.

Cristóbal Guerrero  me remito a la Real Orden de 27 de Noviembre requiriendo a D. Cristóbal Guerrero para que establezca dos molinos harineros en el Rio Fadala. (Gaceta nº 2 de Diciembre 1854). Que viene a decir; visto el expediente instruido a D. Cristóbal Guerrero, vecino de Alhaurin el Grande en la Plaza del Toledillo (Plaza Alta), en solicitud de Real autorización para establecer dos molinos harineros en los márgenes del Rio Fadala.

 S.M. La Reina (Q.D.G.) conformándose con lo propuesto por  V.S. el ingeniero y Diputación provincial, se ha servido conceder al expresado D. Cristóbal Guerrero, la Real autorización que solicita sin perjuicio de los derechos de propiedad de cualquier interesado; y a fin de que la obra se ejecute bajo la vigilancia y responsabilidad del citado ingeniero, con arreglo al plano aprobado, le devuelvo a V.S. Rubricado por mí a los efectos consiguientes:  De Real Orden le digo a V.S. para su cumplimiento y comunicación al interesado Dios guarde muchos años. Madrid 27 de Noviembre de 1854.- Lujan.- Sr. Gobernador de la provincia de Málaga.  Copiado literalmente de la página 336 del Boletín de la Revista General de legislación y Jurisprudencia Volumen nº 2 escrito por el Colegio de Abogados de Madrid.

(De esta notificación viene el nombre de la Reina en la finca antes mencionada) los alhaurinos decían “hasta la Reina ha intervenido, que poca sangre le habrá costado. De ahí el nombre del “Arroyo Sanguino”. El nombre de la “Cuesta de los Valientes” es por los saqueadores que existían por la zona dado que era un camino de tránsito hacia Coin por la vereda el Arriazar Alto lindera a la rivera del rio. (El dicho decía si eres valiente pasa por la noche por la cuesta).
 
Hoy de este empresario, que ocupó la alcaldía en 1854, llegó a poseer las más grandes extensiones de Alhaurin, molinos de harina, y aceite, molinos de corcho, faena de higos, fábrica de membrillo, faena de esparto para los seretes de higos ect. Solamente nos queda su apellido “Guerrero” como es llamada una de la calle más céntrica del casco urbano de Alhaurin. (Conocida popularmente como el Huerto de Castillo). 

                     Año 1 de 8 de Diciembre 2013, prohibida su copia total o parcial.

                     Sigo reescribiendo nuestro pasado histórico, político, comercial 

                                      Nada es casual, todo tiene una explicación