Conozca Alhaurin, su pasado hoy las almazaras, foto cedida por Fotman
Alhaurin mi
Grande, quien te ha visto y quién te ve cómo es posible que siendo TU mi
Alhaurin la joya del Valle del Guadalhorce, con infinidad de comercios desde finales del siglo XVIII, fuiste una potencia industrial y comercial de la
provincia de Málaga, para un pequeño municipio
en 1751, el Catastro del Marqués de la Ensenada en la pregunta 21.- nos dice que Alhaurin poseía unos 600
vecinos incluso eclesiásticos, viudas y en el campo tres o cuatro familias
morando todo el año y en las huertas inmediatas a esta Villa viven unos ocho
vecinos. (Cada vecino se debe multiplicar por (4) para saber el censo real del
municipio).
A la pregunta 17; nos habla de un molino de
aceite, dijeron que había dentro de la población propia del Hospital de Santo
Tomas Apóstol de la ciudad de Málaga que está en la rivera del nacimiento de
San Antón que también muele, con aguas, compuesto de dos vigas rectangular. Es
a partir de dicha época se tardarían más de un siglo para que Alhaurin el
Grande pudiese disponer de más de una decena de almazaras: el de García, ubicado
en c/ San Antonio, el de Cristóbal Guerrero (Pioño), en Molinos de Abajo, el de
la Molinilla (Rodríguez) en c/ Nueva, el
de la Chacona en c/ San Sebastián, (el de Encarnación Jove en el corralón en c/
Nueva, frente a la casa Hermandad de Jesús de Nazareno. y el de la familia
Bonilla a la izquierda de la Plazoleta San Sebastián ambos trabajaban por la
fuerza del animal), el de Hurtado en el Mazacote, el de la Paca, el del alemán
junto al mercado mayorista, el de Talavera en c/ Molinos de Arriba, cada molienda, se conocía
como “tarea” que equivale a 650 Kilos de
aceitunas, dando un rendimiento de más de 8 “arrobas”. (Cada arroba equivale a
11.5 K)
Un hecho desconocido por muchos alhaurinos es
simplemente que el molino de aceite de García, en c/ San Antonio (o de los
Gatos) fue el primero que generó
electricidad, con unas turbinas
instaladas, y con la fuerza del agua del nacimiento del Chorro, abastecía el
primer transformador en la calle del mismo nombre. El que más fuerza eléctrica
generaba era el molino de Rodríguez o de “la Molinilla” ubicado al comienzo de
c/ Nueva, frente por frente de la ermita de San Sebastián, electricidad que
transportaba a los transformadores de c/ Ollerías y la casa de la luz como era conocida la vivienda
situada en c/ San Sebastián.
José Federico
Cristófol y Álvarez. / Alhaurin el Grande 1910- 2002 hijo póstumo de D. Federico Cristófol un
ingeniero electromecánico que, venido a la Málaga industrial de finales del XIX
para acometer y ejecutar diversos proyectos de electrificación, gracias a él
Alhaurin el Grande empieza a poseer electricidad en sus casas y calles e lo que
conocemos como (la luz de Taillefer).
Texto Cristóbal González Ramírez
prohibida su reproducción total o parcial. Año I de 3 de Noviembre 2013