FOTOGRAFIA ARCHIVO TEMBORUY
AÑOS 50 Siglo XX
Situada al sur del casco urbano la Plaza Baja en ella se encuentra la
Iglesia de la Encarnación, lindera con
el Vajondillo que en árabe significa Yabali (tal y
como lo recoge el Diccionario de la Lengua Española) que quiere decir
“Cerdo-Montes” de propios las tierras llamadas Vajondillo, dehesa” deriva el
actual nombre de Bajondillo nombre común en muchos municipios de España.
Templo con planta de cruz latina,
de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales separadas por
pilares rectangulares, bóveda de medio cañón, en la dirección Oeste se adosa la
torre campanario de cuatro cuerpos, los tres primeros son de planta cuadrada y
el último, donde se ubica las campanas es octogonal, termina en un chapitel
cerámico de ocho lados.
El comienzo de la construcción de
la Iglesia aún no está determinado Bisso, sitúa el comienzo de las obras en la
época de Felipe II, no llegó a terminarse, pues Antonio Uribe nos habla de las
reuniones de los vecinos de Alhaurin el Grande con motivo de compra de la Jurisdicción de Alhaurin el
Grande por el Conde de Frigiliana, en 1632 en la Ermita de San Sebastián (señal
inequívoca que la Parroquia no se encontraba terminada) ¿o quizás la Iglesia
Mayor fue durante un largo tiempo la Ermita de san Sebastián?: el 9 de Octubre
de 1680, un terremoto cuyo epicentro se encontraba, en la Sierra de las Aguas,
entre Alora y Carratraca dejó la Iglesia totalmente destruida, 7 muertos, 123
casas destruidas, 53 inhabitable, ect. Ect. Conocido como el terremoto de
Málaga, con una intensidad de 9 en una escala de 10. No quedando casi terminada
hasta finales del S.XVIII cuando D. Diego Fernández Medina y Segredo, oriundo
de Alhaurin y Párroco de la mencionada Iglesia, prohíbe el enterramiento dentro
de la mencionada iglesia, coloca el solado, la escalera, barandas del altar
mayor, sacristía ect. Para los enterramientos D. Diego Fernández Medina ofrece
al pueblo de Alhaurin una vivienda de su propiedad a la derecha de la entrada
principal y lindera con la mencionada
iglesia para cementerio, huesario ect.
Para el comienzo de su construcción
se empieza sacándole rédito a las propiedades que le correspondieron en los
repartimientos de Alhaurin por los Reyes Católicos que dice:
El Rey e la Reyna: bachiller Juan Alfonso Serrano nuestro juez
pesquisidor de las ciudades e villas e lugares que nos a vemos ganado a los
moros enemigos de nuestra santa fe católica, que son desde la cibda de Alhama
hasta la serranía de Ronda, Juan de Malpartyda por sy e en nombre de otros
veynte vezynos labradores de Alhaorin nos hizo relación diciendo que nos
mandamos al jurado Escobar que repartiese las eredades de la dicha Alhauryn e
quel dicho jurado non las pudo repartir e que Partearroyo las repartió; en el
qual dicho repartimiento diz que ellos fueron muy agraviados e nos suplicaron e
pidieron por merced sobrello les mandásemos proveer e remediar con justicia o
como la nuestra merced fuese; por ende nos vos mandamos que luego lo veades e
lo mas brevemente e syn dilación que ser pueda les fagades e administredes
entero cumplimiento de justicia por manera quel a ellos ayan e alcancen e no
reciban agravio ni tengan razonde se nos mas quexar. Fecha en el real de la
Vega de Granada a veynte e ocho días del mes de agosto de 1491. Yo el Rey. Yo
la Reyna. Por mandado del Rey e de la Reyna.
Extraído del libro tomo IV pg. 373 de los repartimientos de Alhaurin
por Francisco Bejarano Robles.
En los repartimientos de Alhaurin le correspondió a la iglesia para su
construcción lo siguiente: Cupo a la obra e fabrica de la yglesy tres arancadas (fanegas) pg. 386 tomo IV de
Fco. Bejarano Pérez de los repartimientos de Málaga; Cupo a la yglesya e obra e
fabrica una arancada (fanega) pg. 387 Tomo IV de Fco. Bejarano Pérez de los
repartimientos de Málaga; en la pg. 401 Tomo IV de Bejarano en los
repartimientos de Málaga a la obra e fabrica de la yglesya de la Villa, cupole
treinta fanegadas que ha linderos con termino de Cartama e3 con Goncalo García.
Cupole mas cinco arancadas de tierra de ryego que ha por linderos con huerta de
Juan de Pestralvan e con Alonso Ximenez el Moco. Cupole mas tres arancadas de
huerta que ha por linderos de la una parte Alonso Moreno e de la otra Juan
Macayo. Cupole mas una arancada de viña. Cupole mas treinta e cinco olivos que
ha por linderos, García Osonorio e Fernando Plazencia. En la pg. 379 Tomo IV de
Fco. Bejarano de los repartimientos de Málaga, cupole enfrente desta la casa de
la yglesya; dotase proveyda alinda con la yglesya e con las calles. También
hace referencia en la pg. 386 Tomo IV Fco. Bejarano en los repartimientos de
Málaga. Cupo a la yglesya e obras e fábrica cinco arancadas (fanegas).
A medida que se adjudicaba propiedades la iglesia seguía con la obra y
fábrica lindero al cementerio existente en la parte trasera del solar donde se
construye la iglesia.
En el pleno del Ayuntamiento de Alhaurin el Grande de fecha 21 de
Diciembre de 1984, gobernado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE);
el Ayto. Pleno al cual pertenecí como Teniente de Alcalde y concejal de
Cultura, Fiestas y Bienestar Social, aprueba con el visto bueno del párroco de
esta Localidad D. José Peláez, que la Parroquia de la Encarnación fuese
declarada “Bien de Interés Cultural” sabiendo de ante mano podría tardar más de
10 años dicha tramitación. La alegría del Ayuntamiento Pleno es mayúscula
cuando al leer el Boja, ven su publicación el 28 de Diciembre de 1984 de la
Junta de Andalucía.- 15 años después el 4 de Junio de 1997 la Iglesia de la Encarnación
es declarada Bien de Interés Cultural.
Texto Cristóbal González Ramírez 23 de Octubre de 2013, prohibida su
reproducción total o parcialmente.
NOTA: existe una creencia en la
cual algunos señores, certifican que los Reyes Católicos, estuvieron en
Alhaurin el Grande; quiero manifestar que es erróneo, el Marqués de Cádiz y II Conde de Osuna, tomaba,
las alquerías, torres y castillos en nombre de sus Majestades los Reyes Católicos.