El comercio de la uva en Alhaurin el Grande a
partir de 1850
Según Estrabón los fenicios introdujeron la vid en España, unos 1000 años
A.D.C. Alhaurin se convierte tierra de viñedos, la uva laurel, la moscatel ect.
Se consumía a cualquier hora, tanto acompañada de platos como el gazpacho, en
la merienda de postre, secándola al sol para sacar la pasa de una exquisitez
inaudita, no podemos descartar el vino para la salud en pequeñas porciones,
como el mosto que se exportaba por todo el mundo, de los frutos de esta
exquisita planta se benefician, las diferentes civilizaciones que se asentaron
en España, cartagineses, griegos, romanos, visigodos, árabes ect.
Todo marcha en este comercio hasta el año de 1845 cuando
aparece una epidemia que eliminan la vid, los vecinos ven como sus plantas se
secan, previo un estudio se dan cuenta que una extraña epidemia llamada la
FIXOLERA, es la culpable, proviene de Norteamérica.
Un Alhaurino llamado Cristóbal Guerrero, decide sacar
provecho a esta calamidad y decide construir dos molinos en la rivera del Rio
Fadala en la finca de su propiedad (más información en el libro Breve Pasado
Histórico de Alhaurin el Grande). Que abarcaba “la reina, Baltazara donde vive
actualmente el célebre escritor Antonio Gala, el Parral de Balbusa, y los
viñedos de la finca la Federica. El Sr. Guerrero como empresario viendo la
cantidad de alcornoques que poblaban nuestro termino, decide exportar la uva de
sus fincas, empezando a moler el corcho con el objetivo de proteger la uva de
las inclemencias del tiempo calor, frio el corcho es el mejor aislante los
racimos de uvas se colocaban dentro de cajas de maderas y empieza una campaña
de exportación de un calibre enorme; rápidamente su idea es copiada por otros
empresarios de otras latitudes y empieza el declive de moler el corcho; toma
la decisión de convertir sus molinos en
molinos harina, para ello necesita abundancia de agua los regantes de Jurique
le dan las aguas sobrantes, los meses de otoño e invierno, y Los Rodríguez
(Tahona) le permite poder acceder a su acequia para abastecer su molino
de agua tan necesaria para cumplir el objetivo. Por Cristóbal
González Ramírez.