Al-hawwäriyyïn- banü I Hwwära
Al-hawwäriyyïn- banü I Hwwära. Que
traducido al castellano significa “el Lugá de los bereberes” Alhaurin. Según
María Dolores Rosado Llamas, en su libro Historia de la provincia de Málaga en
la pg.20 publicado por la biblioteca de divulgación, aun hoy se conoce Alhaurin
como el Lugá. A mediados del siglo IX- los bereberes, llegan a nuestro pueblo,
acostumbraban elegir zonas abruptas y
altas para poder divisar bien el terreno en caso de ataque y en la parte
superior tierras llanas y fértiles para la siembra, abundancia de agua que cogían del nacimiento del Chorro para
ello eligen la zona donde se encuentra el actual Ayto. Y la ermita de la Santa
Vera Cruz; construyen una alquería con torre vigía mazmorra, vallado con muro
en su perímetro aparentemente dando la sensación de un castillo ahí se
refugiaban los hombres y mujeres en caso de alguna calamidad. Con la llegada de
los nuevos conquistadores la convierten en Iglesia de Sant Iohan, pósito,
talleres, cárcel, en los años 40 del siglo XX se instalaron etnias pobres de
ahí el nombre del Callejón de los pobres, actualmente dedicadas a charlas
culturales, reuniones de asociaciones ect. Para poder tener una idea el tipo de
torre que construyen es parecido a la torre de Jurique para
su defensa; de siempre se ha comentado en el pueblo que las cuevas del Ayto. Se
comunicaba con la alquería de Fadala por un túnel “no es cierto”, la comunicación
si existía pero visual con señales se comunicaban con la alquería de Fadala,
ante cualquier peligro. Pueden tener más datos en el libro Breve Pasado
Histórico de Alhaurin el Grande; en venta en la librería Monroy Callecilla de
esta Villa documento redactado por Cristóbal González Ramírez, para su blog.