ALMAZARAS O MOLINOS DE ACEITE
Foto cedida por fotografías Fotman
Desde finales del siglo XVIII,
Alhaurin el Grande es una de las potencias industriales de la provincia de
Málaga, para un pequeño municipio que en 1751 según el Catastro del Marqués de
la Ensenada en la pregunta 21.- nos dice
que Alhaurin poseía unos 600 vecinos incluso eclesiásticos, viudas y en el
campo tres o cuatro familias morando todo el año y en las huertas inmediatas a
esta Villa viven unos ocho vecinos. (Cada vecino se debe multiplicar por 3 ó 4)
para saber el censo real del municipio.
A la pregunta 17 sobre un molino de aceite,
dijeron que había dentro de la población propia del Hospital de Santo Tomas
Apóstol de la ciudad de Málaga que está en la rivera del nacimiento de San
Antón que también muele, con aguas, compuesto de dos vigas rectangular. Es a
partir de dicha época y todavía tardarían más de un siglo para que Alhaurin el
Grande pudiese disponer de más de una decena de almazaras que son.- la de
Selles, ubicado en c/ San Antonio, la de Cristóbal Guerrero (Pioño), en Molinos
de Abajo, la de Rodríguez en c/ Nueva, Chacona en c/ San Sebastián, (el
Encarnación Jove en el corralón en c/ Nueva y el de la familia Bonilla en la
Plazoleta de San Sebastián trabajaba con la fuerza del animal), el de Hurtado en
el Mazacote, el de la Paca, el del alemán junto al mercado mayorista, de los
años 40 del siglo XX, el de Talavera en el pasaje los Molinos, cada molienda se
contabilizaba como “tarea” que equivalía
a 650 Kilos de aceitunas.
Su máximo esplendor lo tiene las
almazara a partir de la primera década del siglo XX, hasta finales de la década
de los 60 del mismo siglo que empieza a decaer solamente se queda trabajando el
denominado molino de la Paca.
Pero un hecho desconocido por muchos
alhaurinos es simplemente que varios de estos molinos, se crearon con el
objetivo de generar electricidad, para ello y con la fuerza del agua instalaron
turbinas que al movimiento del agua producía la electricidad y de ahí a los
transformadores tres eran los que poseía Alhaurin uno en c/ los Gatos (San
Antonio), otro en c/ Ollerías y el último en la casa de la luz como era
conocida la vivienda situada en c/ San Sebastián, y posteriormente se adaptaron
a la almazara. Texto Cristóbal González Ramírez prohibida su reproducción total
o parcial