CEMENTERIO MUNICIPAL ALHAURIN EL GRANDE
D.
Diego Fernández Medina y Segredo, Cura en Alhaurin el Grande las últimas
décadas del Siglo XVIII, ante la Real Cédula de 1878, siendo Rey de España
Carlos III; venía a decir que quedaba prohibido los enterramientos de difuntos
en el interior de las iglesias y ermitas por lo insalubre de tan arraigada
costumbre y el peligro de epidemias. Cedió voluntariamente con los demás
Beneficiados de la indicada Parroquia de Alhaurin una casa inmediata a la
iglesia (la que última que linda con la iglesia entrado a la Plaza a la
derecha) que le correspondió para Campo Santo, Huesario y enterramiento de los
difuntos que en gran número hubo desde el año de 1780 hasta el año 1787 por la
general epidemia padecida en el Reino,
evitando mayor infestación con la abundancia de cadáveres y escasez de
sepulturas que ya había en la Iglesia, contribuyendo por si solo con más de
1400 reales para poner corriente dicho campo Santo.
19 años después de abandonar los
franceses España, los españoles cogen como suyos dos hechos muy significativos
para la población una es que en 1833 la
iglesia como tal deja de regir los enterramientos en España es la autoridad
civil la que asume esta responsabilidad,
que viene impuesta por los franceses durante la ocupación de nuestro país,
1808-1814) al igual en las mismas fechas fue la instauración de las
Diputaciones Provinciales, que asumen la tarea de ayudar a construir
cementerios en los municipios más pequeños, en aquellos años ayudados por
Cofradías y Hermandades (un hecho muy curioso es que el 90% de las plazas
antiguas de Andalucía eran cementerios hoy convertidas en plazas públicas). De
antaño (antiguo) los difuntos eran enterrados en las zonas cercanas a los
caminos, los familiares lo veían más seguro temían que sacaran el cuerpo para
desvalijarlo se llevaban dientes de oro
anillos, medallas ect. Muchos de estos enterramientos lo han confundidos con
enterramientos árabes.
El cementerio municipal fue
construido aproximadamente el año de 1845, los cantillos lo sacaban del hoyo de
las canteras, se puede ver en la fotografía a la izquierda y derecha a la
entrada del Campo Santo. Texto.- de Cristóbal González Ramírez, lo referente a
D. Diego Fernández es copia de original de la Secretaría de la Cámara y Real
Patronato. 23 abril 2013