RECORDANDO MI ALHAURIN EL GRANDE
Cuna de civilizaciones, riqueza
de sus tierras, abundancia de aguas,
protegido de los vientos del “Levante” por la Sierra de Mijas, en su término se
asentaron turdetanos (Iberos) fenicios, cartagineses, romanos (en menor cuantía,
eran más a la tierra de secano) en definitiva eran cerealistas. Los visigodos
al igual que los romanos consumían mucho cereal y animales de caza, de los
visigodos no existen rastro en Alhaurin hablan de una lápida de alabastro
representando la “la última cena de Jesús” no documentada, en la ermita de San
Antón. Y la otra civilización que se asentó en nuestro término y que tanto nos
dejó en la agricultura de regadío fue la bereber, dirigida por los árabes.
Dentro de su término se llegaron
a contabilizar los manantiales de las Torres, el Chorro, Montánchez, Urique,
el nacimiento del Perro, el rio “FADALA” (nombre Bereber); su nacimiento en el “Barranco de
las Cañas” hasta desembocar en el rio Guadalhorce en el término de Cártama; mas de 100 fuentes, brotaban por sus propios
medios; habría que reconocer la contribución como arroyo que aportó la Fuente del Colmenarejo, bañando el pequeño
lago de la “Charca”; lago que desapareció con el trazado de la vía del
ferrocarril.
Es el nacimiento de Santa Rosalía, a partir
del S.XIX el que abastecía de agua, las
casas de Srs. “PELENDRINES” hoy existen en las viviendas de algunos
particulares las fuentes que abastecía dichas casas en un 90%.
c/ Molinos de Arriba y Molinos de Abajo en sus
patios poseía acequia que llevaba el agua a los correspondientes molinos,
y algunas casas de c/ Piedras, agua que
usaban para el lavado, riego, para beber los animales ect.
Huerto Castillo (hoy Guerrero), Cantarranas,
Real, Callecilla, San Sebastián, ect. Se abastecían de pozos en los patios de
sus viviendas aun hoy existen muchas casas con pozos en su interior. No es
hasta los años 60 del s.XX, cuando D. Joaquín Moltó Corredor, Alcalde de
Alhaurin, conecto todas las casas del pueblo a la red de abastecimiento de agua
potable, calle a calle, fue el primer pueblo de la provincia de Málaga en
ejecutar esta gran obra, que tanto beneficio a los vecinos, sin olvidar el
saneamiento.
Dentro del casco urbano existían
16 fuentes públicas situadas : 2.- en C/ Albaicín.- una junto al Arco de la
Huerta de San Rafael y la otra cerca de la casa de Berlanga.- 1.- en C/
Manzanares.- 1.- en la Plaza del Calvario .- 1.- en C/ Convento fachada de la
actual casa hermandad de la Santa Vera Cruz.- 1.- en la Plaza Alta .- 2.- c/ Cruz, fachada de la familia
Moreno y otra en la fachada de la ermita de San Gaudencio .- 1.- en el Mazacote
junto al hoy desaparecido molino de la familia Hurtado-Álvarez .- 1.- en la
Fuente Abajo, que se abastecía del nacimiento que fluía en los bajos del molino
de harina conocido como el de “Pincha” anteriormente propiedad de la familia “Bonilla” (Mistela) .- 3.- en C/ Nueva; Jorobado,
la fuente de los 12 caños o de Lucena y la Chaparra .- 1.- en la Plaza
Baja fachada casa palacio de los Monte llanos
.- 1.- en la torre de la Iglesia, 1 en Molinos de Arriba (esquina c/ Los Gatos)
estas fuentes poseían una doble vertiente era para consumo humano y como
abrevadero de los animales; amén de la fuente del Acebuche en la Sierra, la
Fuente del Peral, fuente del Lagarto, la más conocida ámbito popular es la
fuente la Arquilla del Agua (se decía que el alhaurinos que no estaba bautizado
con agua de la Arquilla no era alhaurinos) ect.
Existían cientos de alberca con manantial
propio como, la huerta del Palomar.- la huerta Lechín.- la huerta los Patos.-
la huerta Fernández .- las huerta de Jabale, la huerta de Antonia Solano (mi
abuela) ect. . Gerald Brenan en mis conversaciones con él me comento que cuando
paseaba por las calles de Alhaurin al
oír el ruido de las fuentes le parecía
que se encontraba en Yegen cuando el deshielo de Sierra Nevada y eso unido a
poder divisar desde Alhaurin las nieves de la sierra de las Nieves, la primavera
para él era majestuoso disfrutar de la flor del almendro de Guaro y Tolox dando
la sensación de estar nevado el terreno “Alhaurin será mi retiro”.
Año II.- 1 de Mayo de 2.014 texto
Cristóbal González Ramírez, prohibida su copia total o parcial
“Miles de personas han
sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" (W.H.Auden).