lunes, 8 de diciembre de 2014

alhaurin siglos XVII-XVIII


                                                 
                                                                                         



                                 ANTIGUO PATIO DEL CONVENTO LOS FRANCISCANOS
                                                             RODRIGO MÉNDEZ DE SILVA
 De origen portugués amante de la historia, llegó acumular decenas de miles de libros de historia. Fue bajo el reinado de Felipe IV y protegido por el Cronista General de España y Ministro del Supremo Consejo de Castilla, se dedicó a recorrer España. En 1645 publica el libro  “Población General de España, sus Reinos y Provincias, Ciudades, Villas y Pueblos, Islas adyacentes, y Presidios de África”. 10 años le costó confeccionar el libro. 

Juan Antonio de Estrada de profesión pagador, militar de Intendencia recopiló los  datos del Tomo I del libro de Méndez de Silva y  lo publica el 8 de Junio de 1746 lo titula “Málaga y su provincia en los siglos XVII y XVIII”. Es digno de mencionar que el Sr. Estrada copiase lo referente a Málaga y su provincia, se puede contrastar los límites de la provincia de Málaga, no existía como provincia si no perteneciente al Reino de Granada; es en el año 1801 cuando Málaga se convierte en  una provincia más del Reino de España.

   Dice Estrada que en Málaga existían según el censo de Floridablanca, 6 Ciudades, 59 Villas, 25 Lugares, 10 Pueblas, 4 barrios Igualmente nos viene a decir Méndez de Silva que en Alhaurin existía  una iglesia en 1645, (a las ermitas se les llamaba iglesias).
 Rodríguez Menéndez de Silva, no nos habla que existiesen en Alhaurin, castillo, ni mezquita alguna, en cambio en otras localidades cercanas Alhaurin si se hace referencia a las fortalezas que poseían e incluso se expone dibujadas.

  Comenta que la capacidad económica y de trabajo de los Alhaurinos, en el S.XVII era superior a otros pueblos de la zona sus huertas regadas por el Rio Fadala, y los nacimientos de Montánchez, San Antón, Jurique, las Torres de Jurique, se extraía todo tipo de frutas y hortalizas conocidas, en sus sécanos se sembraba el trigo, cebada, garbanzo ect. No podríamos olvidar las almazaras, molinos de harina, tahonas y animales para el sacrificio vendían: aceite, hortalizas, frutas, trigo, cebada, cabaña de cerdos, cabras pero más concretamente el PAN, siendo muy solicitado por aquellas personas que ya lo habían saboreado, fue con sus 2 posadas una en la Plaza del Calvario y otra en la Plaza Alta, 2 mesones uno en c/ San Sebastián y otro en la Plaza Alta, estos comercios atraían a esta Villa, a comerciantes, viajeros románticos, marchantes (compraban y vendían en el acto).

         Año II 9 Diciembre 2014 Texto Cristóbal González Ramírez prohibida su reproducción total o parcial.