CAMPO DE FUTBOL /foto 1951/
1º Campo de entrenamiento de los Carabineros 2º
de Concentración 3º de futbol 4º colegio público el Chorro /foto 1951/
Los alhaurinos cuando hablaban de
hambre decían “más duro son los alambres
del Campo”, se refería al campo de concentración que se mandó construir en los
terrenos de la Sta. Matilde justo al lado del nacimiento de San Antón, empezando llegar prisioneros a finales de 1936, de Alhaurin y del Valle del Guadalhorce, el perímetro del
campo protegido con alambrada de espinos, en la parte alta se construyeron los
barracones para los prisioneros a
escasos 100 metros los barracones de los guardias.
Se elige
esta zona por su abundancia de agua, y por existir junto al nacimiento un cuartel
de Carabineros, situado al final de c/ Nacimiento, (hoy vivienda de la familia Leiva), se empezó a desmontar en
el año 1945 S. XX, siendo Alcalde Paco Romero Rueda; para erradicar la mala
imagen que poseía la zona, ordena
construir un campo de futbol en el mismo
sitio del campo de concentración, una decena de casas junto a la ermita de San
Antón (conocidas como las casas baratas). En 1983 el PSOE al frente del Ayto
decide construir el Colegio Público el Chorro.
Escribir
sobre la Guerra Civil de España y los hechos acontecidos en Alhaurin el
Grande sigue siendo tabú, hecho histórico como el que se narra hoy en este
blog es desconocido por un 90% de los vecinos.
Es necesario que conozcan desde una óptica independiente que dentro del
término de esta Villa, existió desde finales de
1936-1945 un campo de concentración.
1936, empezaban
a existir centros de detención ilegal por todo
el territorio de la llamada zona nacional, durante el espacio de tiempo
hasta que se crea la ICCP, no había disposiciones sobre estos depósitos de
presos, quedando estos campos en manos de las divisiones orgánicas e incluso en
manos de los Ayuntamientos. Esta laguna
de mando sobre los prisioneros, abre las puertas para las tan temibles sacas y
paseos.
A su llegada debían de rellenar un formulario con las
preguntas que sigue:
Nombre y apellidos.
Edad.
Estado.
Profesión.
Alistamiento. (Forzoso o voluntario)
Capturado o presentado.
Con armas o sin ellas.
Empleo militar en el EPR.
Cuerpo o unidad.
Destino y mando el 18 de Julio de 1936.
Relación de documentos que portaba el prisionero.
Observaciones de interés.
¿Si poseían avales? los prisioneros se trataba mejor al llegar a las cárceles o campos de concentración .Los avales que los prisioneros podrían presentar, debían ser los que
siguen:
Comandantes de puesto de la Guardia Civil.
Comandantes militares.
Párrocos.
Alcaldes.
Autoridades.
Jefes o presidentes de entidades patrióticas de solvencia.
También se oirían los testimonios de personas cuando se pueda verificar dentro de un plazo de 48 horas. Todo esto se llego a llamar "operación aval" y vulgarmente conocido entre los
prisioneros como "avalado sea Dios". Todos los prisioneros que no consiguieron avales, más todos los confinados en los campos, serian puestos desde Abril de 1937 en manos del MIR para la creación de los B.B.T.T. (batallones de trabajadores)
En Andalucía existían más de 50 campos de concentración en la provincia de Málaga 4 fueron los de:
Edad.
Estado.
Profesión.
Alistamiento. (Forzoso o voluntario)
Capturado o presentado.
Con armas o sin ellas.
Empleo militar en el EPR.
Cuerpo o unidad.
Destino y mando el 18 de Julio de 1936.
Relación de documentos que portaba el prisionero.
Observaciones de interés.
¿Si poseían avales? los prisioneros se trataba mejor al llegar a las cárceles o campos de concentración .Los avales que los prisioneros podrían presentar, debían ser los que
siguen:
Comandantes de puesto de la Guardia Civil.
Comandantes militares.
Párrocos.
Alcaldes.
Autoridades.
Jefes o presidentes de entidades patrióticas de solvencia.
También se oirían los testimonios de personas cuando se pueda verificar dentro de un plazo de 48 horas. Todo esto se llego a llamar "operación aval" y vulgarmente conocido entre los
prisioneros como "avalado sea Dios". Todos los prisioneros que no consiguieron avales, más todos los confinados en los campos, serian puestos desde Abril de 1937 en manos del MIR para la creación de los B.B.T.T. (batallones de trabajadores)
En Andalucía existían más de 50 campos de concentración en la provincia de Málaga 4 fueron los de:
Campo de concentración de Antequera. (MA) (N)
Campo de concentración Alhaurin el Grande. (MA) (N)
Campo de concentración Alhaurin el Grande. (MA) (N)
Campo de concentración de Torremolinos. (MA) (N)
Campo de concentración de Ronda. (MA) (N)
Campo de concentración de Ronda. (MA) (N)
Fuentes:
Itinerarios en la guerra civil española. Eladi Romero
Los campos de concentración Franquistas. Javier Rodrigo
El Madrid clandestino. Javier Cervera
Madrid, el Terror 1936-1939. Rafael Casas de la Vega
Fuente propias: Foto cedida por familiar de Romero. El oficial al mando del campo de concentración, oriundo de Alhaurin.
Gracias a: Jordi Pedrosa por su inestimable ayuda para recopilar este
pequeño estudio.". EMILIO GARCIA
valdenoceda@yahoogroups.com,
Itinerarios en la guerra civil española. Eladi Romero
Los campos de concentración Franquistas. Javier Rodrigo
El Madrid clandestino. Javier Cervera
Madrid, el Terror 1936-1939. Rafael Casas de la Vega
Fuente propias: Foto cedida por familiar de Romero. El oficial al mando del campo de concentración, oriundo de Alhaurin.
Gracias a: Jordi Pedrosa por su inestimable ayuda para recopilar este
pequeño estudio.". EMILIO GARCIA
valdenoceda@yahoogroups.com,
Año II 13 Octubre 2014 texto, Cristóbal González Ramírez
prohibida su copia total o parcial.