ESCUDO LA RAMBLA (Córdoba) Wiki pedía
1521 La Rambla (Córdoba) vivió el acontecimiento histórico
más importante de su historia al reunirse en ella una representación de pueblos
y ciudades de Andalucía, jurando fidelidad al Rey Carlos I. Es curioso que el pueblo la Rambla que
organiza este evento no le fuese concedido el TOISÓN
de ORO, como se puede observar en el escudo al
comienzo de este articulo.
Hablar de la Rambla
viene en cuestión al repasar el libro de Juan Castillo Benítez, historia de la
Villa de Alhaurin el Grande, en la página 123, viene en escribir que el TOISON de ORO fue
otorgado Alhaurin, por acudir a la Rambla y dar
su apoyo a la causa de Carlos I en la Guerra
de las Comunidades, (1520-1522). Habría de reescribir
nuestra HISTORIA (o reconocer
errores), no existe documentación que acredite
que Carlos I entregó el Toisón de Oro a nuestra Villa, ni si Alhaurin acudió.
El colmo de la historia de Alhaurin se lo lleva el Sr. Que escribe en la página
WED del Ayto. que se le concede el TOISON de ORO Alhaurin, por su participación y ayuda en la Guerra de las Comunidades
contra las rebeliones de los moriscos.
Alhaurin en dicha época no se
había adaptado a su nueva ubicación como beneficiado de tierras o casas en
1491, pocos habitantes solo los que les correspondió tierras o casa en los
repartimientos de Alhaurin eran poco mas de un centenar como se recoge en los repartimientos de Alhaurin (Frcº Bejarano Robles).
El escudo heráldico de Alhaurin expuesto en la
fachada del Ayto. Lleva en nuestro pueblo 345 años, un regalo de la ciudad de Málaga
en 1669, siendo Rey de España Carlos II.
1666 es nombrado Juan
Ximénez de Montalbo y Sarabia primer corregidor de las Cuatros Villas de
la Hoya de Málaga. Se podría certificar que el Sr. Ximénez, es la persona que
recibe del Concejo de Málaga el escudo en 1669, se puede ver en Alhaurin el
Grande, con el cordero cogido con el collar de la orden representa el TOISON de ORO en la cola del
Águila Bicéfala, (Toisón de Oro Orden de caballería fundado en 1429 por el Duque de Borgoña y Conde de Flandes).
La Guerra de los
Comuneros.- en Toledo, se reúne
representantes de, Ávila, Segovia, Toro, Salamanca, Palencia, Burgos, Medina
del Campo. El 29 de julio 1519 se forma en Ávila la
Santa Junta donde se nombra comandante de las tropas al toledano Juan Padilla. La primera idea de los comuneros es
buscar un sustituto al Emperador Carlos I y piensan en su madre, Juana “la loca” sería la idónea. Para ello se
trasladan a Tordesillas donde está recluida. Existen dos versiones de la
negativa de Juana: una que se negó para evitar un derramamiento de sangre entre
las dos facciones y otra que comprobaron que efectivamente estaba loca de
verdad.
Año II a 23 de Octubre 2014, texto Cristóbal
González Ramírez, prohibida su copia total o parcialmente.