Escultura de Cneo. Pompeyo el Grande expuesta
en el museo de Nápoles (ITALIA)
Deseo recordar que la célebre batalla de “Munda” ya fue
objetivo de este blog, el volver a
publicarlo es por el solo hecho
de rectificar y mejorar errores, que se han cometido por la dirección de este
blog.
No entiendo como Pascual Madoz
(Pamplona 17 de Mayo 1806.- Génova 13 Diciembre 1870, político español en el
S.XIX, en 1834 concibe un plan para crear un “Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España, conocido como él: Diccionario Madoz
que culmina 16 años después, y no estudia la vida de julio Cesar o Pompeyo.
Juan Castillo (todos lo conocéis alhaurino y político) en su libro “Historia de la Villa de Alhaurin el Grande” nos viene a mencionar la célebre batalla de Munda, (nada que ver con Alhaurin)
no aporta documentación que pueda ser digna de ser creíble para escribir y
afirmar que la batalla tuvo lugar en Monda pueblo de la provincia de Málaga y a
escasos 40 Km. Dirección Oeste de Alhaurin (terrenos del término de Monda
abrupto y con muchísimas pendientes no es el adecuado para enfrentarse dos
ejércitos del tamaño de Pompeyano y Juliano) ¿Qué explique de dónde saco dicha
información?. Lo más bonito es rectificar errores de lo que se escribe, y no
mantener lo imposible de mantener.
Me
encantaría que me escribiesen si en algo estoy
equivocado así mejoraremos nuestra historia y yo me comprometo a
publicarlo en este blog, siempre que se identifiquen. Lo escrito realmente de
la histórica batalla de Munda es antiquísimo se debería estudiar para sacar
conclusiones de algunos hechos y no intentar confundir a los lectores; al decir
que Alhaurin deriva de Lauro, o de la uva Laurel.En Alhaurin no fallece Pompeyo, tras perder
la batalla de Munda.
El nombre de Alhaurin significa
bereber, otros atestiguan que Alhaurin
proviene de la uva “lairén” de ahí “Lauro” en época romana otros “Jardín de Alá” en árabe; otros denominan Alhaurin “Dios
Misericordioso empecemos a desliar este asunto.
Aún habiéndose publicado
recientemente en este blog, el motivo es para modificar posibles errores que
pudiese haber cometido en el artículo anterior. A la vez dar algunos nuevos
hechos.
Este texto es un breve repaso de
las batallas que enfrentó a los pompeyanos con los julianos, se puede contar
por decenas las “Guerras Civiles” que
sacudieron Roma; solamente haré referencia a la guerra civil que en los años 40-
A.C enfrenta a Julio Cesar, con Pompeyo.
Ante la huida de Pompeyo hacia
Grecia y el abandono de Marco Antonio de Roma por temor a ser asesinado por
apoyar en el Senado a Cesar. Julio Cesar
experto militar, persigue a Pompeyo, no consiguiendo darle alcance.
Pompeyo embarcó hacia Grecia; Cesar da marcha atrás y en menos de 40 días a marchas forzadas llega a Hispania,
derrotando a los fieles de Pompeyo en la
batalla de Ilerda (actual Lérida). Tras esta victoria Julio cruza el Adriático,
para presentarle batalla a Pompeyo en Grecia. Siendo derrotado Cesar en la
batalla de Dirraquio (actual Durrës Albania). Pompeyo pudo aniquilar a Cesar pero no lo consiguió y
ese mismo año 48 AC. Cesar por fin se
enfrenta a Pompeyo en la batalla de Farlasia (Grecia), logrando una gran
victoria. Pompeyo derrotado huye hacia Alejandría, (Egipto) buscando aliados para seguir su lucha contra
Julio Cesar; pero a los pocos meses de su llegada es mandado asesinar por el Eunuco Faraón Plolomeo XIII,
en Alejandría.
Durante la dominación romana,
Teba fue uno de los núcleos de población más importantes de la Bética. Se la
llamó Attegua y estaba situada en el lugar que hoy se llama Teba la Vieja.
Julio César en sus libros sobre la guerra civil, hace referencia a las luchas
contra Pompeyo, hace una descripción sobre cómo se produjo la rendición de
Attegua en febrero del año 45 A.C. después de que el defensor de la ciudad,
Numancio Flaco, asesinase a un gran número de habitantes. También se refieren a
Teba, Hircio, el relator de la batalla de Munda en sus comentarios, y Suetonio.
Los pompeyanos y los julianos se enfrentan en
la llanura de Lentejuela entre Écija y Teba la Vieja, la batalla fue bautizada
con el nombre de Munda, que da fin a la Guerra Civil que enfrentó a Julio Cesar
con Cantón el Joven hijo de Pompeyo y Quinto Cecilio Meteo (centurión)
sufriendo una derrota Cantón. (Cneo Pompeyo
el Grande no participó en tan célebre batalla de Munda ya llevaba varios años muerto).
Algunos datos se han recogidos de la Historia de España, Biografía de Pompeyo y
de Julio Cesar, otros datos de Wiki pedía.
En el año de 1887 a propuesta de
Napoleón III, el coronel del ejército francés
Eugene Stofiel, recrea la batalla de
Munda, Napoleón III y el coronel Stofiel, eran dos enamorados de estos genios
militares.(datos de la biblioteca de la Casa Real de España). “No olvidemos que
Cneo Pompeyo el Grande derrotó a Espartaco en la sublevación de los esclavos
contra la tiranía de Roma, serán muy pocos los que no hubiesen disfrutado de la
película de Espartaco”.
Año II a 3 de Junio de 2.014.-
Texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su reproducción total o
parcialmente.
La verdadera sabiduría está en reconocer
la propia ignorancia; Sócrates 470 AC-399AC Filosofo