Fotografía de la Ermita de la Santa Vera Cruz
¿año1880? Extraída del libro “Historia
de la Villa de Alhaurin el Grande”
¿Juzguen Vds., mismos si la fotografía se
adapta a la tipología del terreno de c/ Convento?, en la página 143 “Historia de la Villa de Alhaurin el Grande”
el autor nos viene a decir:
textualmente; estado en que quedó la Ermita de la Santa Vera Cruz después que
fue volada por los franceses en 1812. Foto tomada en 1880. Archivo. Gentileza
de APROHAL.
Entiendo que
para los que no conozcan la historia de la cámara fotográfica, puede ser normal
si estudiamos la foto: según Sergio González en su libro “Los Conventos
Franciscanos de la Provincia de Málaga” pg. 124, nos dice que los franceses
volaron la Ermita de la Santa Vera Cruz, dejando 30 quintales de pólvora si
multiplicásemos por 46 kg peso de un quintal nos daría la
frívola cantidad de 1380 kg de pólvora. De todos es conocido que las bombas al explotar son expansivas “no entiendo que hacen los muros de
pie”. El Sr. Sergio nos viene a decir en la pg. 125, que esta carente de
fotografías antiguas que ofrezca una visión de conjunto de la Ermita. ¿Cómo es
que nos habla del la “Historia de la Villa de Alhaurin el Grande y omite hacer
referencia a la foto?
Sobre la
muerte de 104 alhaurinos al explotar la Ermita de la Santa Vera Cruz; “habría
que decir” que en esa época no existía
el “temporizador ni el reloj que podría retrasar la explosión de una bomba
solamente la mecha”. ¿Los alhaurinos al entrar a la ermita no olieron el olor a
pólvora? Si fue prendida la mecha por un
soldado francés tendría el tiempo suficiente para ponerse a salvo por la rapidez de la quema de la mecha ya que
la mecha va impregnada en pólvora, y es rapidísima como arde.
Si nos
fijamos bien parece que han tapado las casas y la sierra que se puede observar
desde la explanada de la Plaza de la Ermita; da la sensación de haber hecho la
fotografía de noche una parte y la otra de día (que cada uno saque su
conclusión tengo a mi favor el estupendo estudio que sobre la cámara fotografía
publica el periódico ABC. Es. En el Semanal de 13 de Marzo 2.013. Que
textualmente viene a decir:
La primera cámara fotográfica comercial
producida fue inventada en 1839 por Alphonse Giroux siguiendo el diseño de su
cuñado Louis Daguerre, se construyó de madera con cajón deslizante fabricada en
París; los hermanos Susse fueron los únicos que se hicieron con los derechos
para fabricar el invento de Daguerre. La Academia de Ciencias de París publicó
el 19 de agosto de 1839 el descubrimiento del daguerrotipo y apenas dos semanas
después comenzó a producirse el invento de forma comercial.
Tras obtener
Daguerre la patente por su invento en 1839, el Gobierno francés se la compró y
la hizo pública anunciándola como "un regalo para la humanidad". En
cualquier caso, hacer una fotografía con un daguerrotipo no es un proceso
fácil; además del gran tiempo de exposición, su extrema sensibilidad a la luz y
su fragilidad lo hace difícil de manejar, por no hablar de su complejo proceso
químico su precio y revelado.. Pero tendríamos que buscar su origen en
Alemania, 1913; la demanda de imágenes en diarios y revistas exige una
respuesta. Es la empresa Leitz, con el ingeniero Oskar Barnack que inventó la
cámara Leica de pequeño formato, pero es a partir de 1924 cuando se producen en
serie.
Quiero sacar
a la luz este tema de la Cámara fotográfica para dejar muy claro que no es
hasta metido en la segunda década del siglo XX, cuando se empieza a utilizar la
cámara fotográfica; ¿Más estudio y datos reales?
Como nota
importante: hay que dejar claro que el
ejército francés junto con los lanceros polacos, cruzaron los Pirineos con
300.000 hombres después de varias batallas perdidas como “el cerco de Zaragoza
el cerco de Teruel y la batalla de Bailen ect.”, avistaron Málaga a las 17 horas del 5 de Febrero de 1810; su objetivo
prioritario era controlar los guerrilleros de la Serranía de Ronda paso previo
para poder tomar la Tacita de Plata (Cádiz), y el único camino adecuado para
transitar era el camino Málaga. Cartama, Coin, Ronda; jamás tomaron Cádiz, (si
nos dejaron en el cerco de Cádiz la célebre tortilla de Huevos de ahí la
tortilla francesa) y los ataques sorpresas de los guerrilleros mermaban su
capacidad sicológica y militar el Comandante Manuel de Sancha, del grupo
guerrillero de Antonio Muñoz el cura de Churriana, si se refugiaba en la zona
de la Cañada del Tejar de la Sierra de Mijas y de ahí partía para hostigar a
los franceses; si se quedaban en pueblos del Valle del Guadalhorce algunos
destacamentos en los pueblos, era para descansar usaban cortijos, conventos, iglesias, ect. Para
cuidar y curar a sus hombres enfermos o heridos. Con esto no quiero perjudicar
a nadie solamente ayudar a buscar la verdad. Texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su
reproducción total o parcial 11 de agosto de 2.013
Una de las
mayores pruebas de mediocridad es no acertar a reconocer la superioridad de
otros. Jean Baptiste Say (1767-1832) Economista francés.