LAS CANTERAS
En el S. XVIII existía en Alhaurin una actividad
dedicada, a la extracción del mármol, el cantillo y la piedra hoy desaparecida.
Para dar una idea de la importancia minera en Alhaurin el Grande; seguiremos la
interesante disertación de D. Idelfonso Marzo natural de esta Villa,
completándola con los datos publicados por la dirección general de Agricultura,
Industrias y Comercio en su memoria de 1866, donde viene a decir:
Entrando a la Sierra de Mijas, debemos hacer
constar, que en uno de sus repliegues que constituyen su falda Norte y en el
Cerro de San Antón, cerca del pueblo de Alhaurin, hay una mina cegada de
mármoles encarnados, amarillos y blancos, parecidos a los de Cabra (Córdoba).
En su jurisdicción de esta misma Villa y en los declives de la propia sierra
hay varios mármoles azules y blancos y varias canteras de piedra de almendrilla
en el sitio denominado las canteras que se utilizaba en piedras de molino.
Hacia la fuente del Acebuche que mana dentro de su término, se ven fragmentos
de serpentina que indican roca ígnea. Para utilizar los mármoles se estableció
una fábrica cerca de Montánchez que ha quedado inutilizada y convertida en un
molino de pan. La piedra franca y tosca (cantillo) abunda en toda su falda manifestándose
en Coin y haciéndose menos ligera, tendríamos que destacar Existían canteras de piedras areniscas en
nuestro término municipal, donde extraían el cantillo para construir los muros
de carga de las casas; estaban situadas en el huerto la Fonda, huerto Sopa, Montecillo; en Peñón Gordo en la ladera Sur de la
Sierra de Mijas se extraían las piedras para empedrar calles del municipio, patios, cuadras
ect., aún hoy se puede ver la piedra trabajada por miles expandida por la finca. (Texto integro publicado en Crónica de
Málaga y Provincia de D. José Bisso. 1869 pgs. 19-20)
Si desean más información sobre Alhaurin el Grande,
puede adquirir el libro BREVE PASADO HISTORICO DE ALHAURIN EL GRANDE, en la
librería Monroy en Callecilla de esta Localidad.