Recordaremos los
nombres de las calles de Alhaurin y su
significado hasta la década de los 60 del s. XX. Dentro del perímetro del pueblo, existían infinidad de
huertos recordemos: los Frailes, del Hoyo, el Piojo, Macías, Herrera, Coronel Román, Sopa, la Fonda, Huerto Castillo, Badía,
Ciriaco, el Jorobado, del Hospital, Solano, Pérez,
Marín, Huertecillo, Mateo,
Chaparra, Berlanga, San Rafael, Huerta Rando, Albarracín, Trabuco, Herrera,
Burgos etc. Etc.:
c/ Albaicín, barrio en altura y con una población peculiar
desvinculada del resto del pueblo nombre, de origen árabe, se empieza a
expandir por muchos municipios el nombre de Albaicín proviene de la Granada Nazarí, calle Albaicín
comienza en la huerta de Rodríguez Berlanga, (actual casa de las monjas)hasta
los límites de las propiedades de la casa Larios, la huerta de San Rafael, y el
huerto el piojo, quiere decir que no es hasta la primera década del año 1900
cuando se empieza a vender y a construir en dicha calle, a Rodríguez Berlanga
se le conocía en Alhaurin por el loco de la “Parra”, “Parra situada en la
fachada de la vivienda”.
c/ Altillo
construido sobre una altura denominada cerrillos, lindera con la Iglesia
c/ Amargura
“los vecinos decían que vivir en dicha calle era una amargura para ellos por lo empinante del terreno y la vejez de sus
vecinos.
c/ Ancha
llamada con este nombre por ser la más ancha del municipio en la época
c/ Burgos,
conocida desde antiguo como el “Callejón” desde el camino de Mijas se accedía a
la “huerta el Hoyo y al nacimiento”
c/ Calderona
viuda de Calderón propietario de la huerta del mismo nombre, esposa que consiguió
sacar sola a sus hijos, los vecinos decían ahí está la Calderona, y su huerta.
c/ Callecilla pequeña calle a la entrada de Alhaurin.
c/
Callejoncillo estrecha y larga daba paso a las canteras del Montecillo, Cañón, etc.
c/ Callejón
de López apellido del propietario de la parcela que daba acceso a c/ Iglesias.
c/ Callejón
de los Pobres hoy encuadrada en c/ Convento desde este callejón se accedía a
las cuevas del convento, su nombre deriva de que durante muchos años estuvo
habitado las cuevas por personas muy
pobres.
c/ Calvario
bautizada con este nombre por el calvario que vivían los trabajadores en las
canteras que existía en dicha calle así como el “Montecillo o el Cañón”
c/ Cantarranas, juguete muy popular que lo componía varias
cascaras de nueces, unido con una cuerda y pergamino que al moverse sonaba como
el crack- crack de la rana.
c/ Cañón por
lo parecido con un cañón, excavaba a mano, se extraía el cantillo.
c/ Cuesta de
Marzo apellido de una de las familias de más abolengo de Alhaurin ocupada desde
siempre por la etnia gitana
c/ Convento,
antiguo camino de Mijas su nombre deriva del convento de los Franciscano, que
empezó a construirse en el año de 1752, en 1794 se seguía construyendo.
c/ Cruz,
antiguo camino de Mijas, el levantamiento de sus viviendas se ejecutó en el año
1880 aun se puede ver en alguna fachada; en dicha calle existía una cruz que
indicaba que ahí se iba a construir por parte de d. Diego Fernández Medina y
Segredo una ermita dedicada al mártir
San Gaudencio.
c/ Cobertizo
lugar por donde se accedía al cobertizo donde se cobija enseres, animales con
una techumbre de madera, caña y paja
c/ Chorro
mandada construir 8 casas por el Alcalde Miguel Romero en los años 40 del S.XX
c/ Guerrero
apellido del Alcalde de Alhaurin de 1854, situada sobre el huerto de Castillo
c/ Huerto
los Badía, propietario del huerto del mismo nombre actualmente; doctor Dávila
c/ Huerto
Marto Grande y Huerto Marto Chico es el nombre del dueño de la finca
c/ Iglesias
situada justo en la parte trasera de la iglesia
c/ Ollerías
en dicha zona existía una ollera, donde se trabajaba el barro.
c/ Piedras
la única calle de Alhaurin que no poseía cimentación las casas se construían
sobre la piedra, piedra que abarca todo el trayecto
c/ Puerta de
la Villa entrada principal al casco
urbano de la Villa de Alhaurin
c/ Plaza
alta conocida de antiguo como la Plaza del Toledillo, se le denomina alta por
estar por encima de la Plaza Baja.
c/ Plaza
baja, en ella se encuentra la iglesia de la Encarnación y la Casa Palacio del
Conde de Frigiliana. por encontrarse en la parte inferior y distinguirla de la Plaza Alta
c/
Manzanares, desde siempre se le conoció como c/ Gonzalo por ser el propietario
del manzanar. (Huerto de manzanos)
c/ Molinos
de abajo y Molinos de Arriba, lleva el nombre por los molinos de aceite y
harina que existían, en sus calles.
c/ Montecillo
montículo de piedras de donde se extraía el cantillo.
c/ Muro por
encontrarse lindera al Este con el muro de la iglesia
c/
Nacimiento, nombre del nacimiento del Chorro
c/ Nueva ubicada sobre el camino de Coin,
prolongación de San Sebastián se empezó a levantar sus casas en la primera y
segunda década del S. XX.
c/ Real
quizás la calle de más realengo de Alhaurin en los Repartimientos de Alhaurin
el Grande en la Vega de Granada en 1491 se hace referencia a la mencionada
calle. Calles de médicos y pelendrines hasta 1960.
c/ Revuelta
por los recovecos de su calle partiendo de c/ Cobertizo da lugar a varias
calles.
c/ Rosales
fue la huerta de Rosó, en ella construyó el mercado de mayorista, se vendieron
solares y de Rosó derivo a Rosales”.
c/ San Antón
nombre de la ermita ubicada en la misma calle dedicada a San Antón Patrón de
los animales.
.c/ San José
desde la antigüedad se le conoce como c/ el Palo, antiguamente cuando se pedía
la mano de una moza se echaba un palo o porra en casa de la moza, si se quedaba
el mozo, ya tenía novia y si se tiraba
no podía ir más.
c/ San
Antonio conocida popularmente por c/ los
Gatos por la abundancia de gatos abandonados se reguardaban en las cuevas
existentes en el desnivel del camino y el huerto Solano.
.c/ San
Rafael da el nombre de la huerta del mismo nombre.
.c/ San
Sebastián, nombre del Mártir San Sebastián Patrón de Alhaurin, imagen que se conserva en la ermita del mismo
nombre. Y que también hace referencia los Reyes Católicos en la Vega de Granada
en 1491.
c/ las
Viudas pocas viviendas y dos familias habían perdidos a sus maridos por
fallecimiento, fue prolongación de c/ Real, y la primera calle en ser peatonal
en Alhaurin el Grande.
.c/ Vitoria,
nombre que se da a la hazaña del comandante Sánchez contra los franceses en la
cañada del Tejar, consiguiendo derrotarlos.
c/ Roda
huevos (no han sabido explicarme su significado) “dice Francisco cascado que en
la mencionada calle existía una acequia que conducía el agua a su huerto” y que
en la zona existían unas aves que ponían sus huevos en la zona y rodaban cuando
soplaba el viento o regaban de la acequia por su inclinación
c/ Zacatín
su nombre deriva por la venta de ropas nuevas y usadas en la mencionada calle.
c/ Zape voz
que se usa para ahuyentar a los gatos o manifestar extrañeza o miedo
Año II – 17
de Abril de 2014 texto Cristóbal González Ramírez, prohibida su reproducción
total o parcial.
Los
conocimientos no están expuestos a impuestos el saber no ocupa sitio pero los
que saben ocupan los mejores. (Cristóbal González Ramírez)