jueves, 27 de junio de 2024

                     

                                

                                                             Plaza de Villa-franco

De la antigüedad más cercana a nosotros era costumbre colocar el nombre o apellido de los propietarios de finca así podemos decir que el partido de Borrajo proviene de la familia Borrajo. Quilín de José Quilín, y parte del Quinto que le correspondió a D. Diego García de Hinestroza al corresponderle la quinta parte del termino rural del quinto que poseía unas mil fanegas de las cuales le correspondió a D. Diego 200 fanegas la quinta parte; Montánchez vecino del pueblo del mismo nombre de (Cáceres) encargado de la cantera que lleva su nombre, Salmerón parte del suelo rústico de Alhaurín que perteneció al presidente de la 1ª republica 1870 ect. 

                                        Significado de Villa, “Casa aislada en el campo”

En la década de los años 60 siglo XX, el gobierno de la nación decide ejecutar el “Plan Badajoz 2” dicho plan tenía un objetivo que la parte de Pie gallina, Chozones, Dehesa de secano, la Vega, Borrajo, Quilín, ect. se pudiese regar con el agua del pantano de Peñarrubia, situado en Árdales (Málaga) para ello había que canalizar las zonas antes mencionadas y hacer las carreteras del canal como las conocemos.

Ello conllevaba un potencial de mano de obra y maquinas, abancalar fincas, canalizar la red de agua plantar gayombas para detener los terraplenes de los bancales y entregar parcelas a las personas que las solicitases.

Para ello debían construir un poblado y eligen una zona ubicada entre cuatro municipios Alhaurín el Grande, Coín, Cártama y Pizarra.

Empiezan a construir en la zona de Cártama y se dan cuenta que existe una finca con casa que se marcaba con el nombre del propietario (Casa de Franco) ya que el titular su apellido era Franco, cuyo origen nace como un apodo dado aquellas personas que vivían entre la frontera de España y Francia en época medieval.

A la hora de bautizar el nombre del poblado aprovecharon el nombre del vecino de la casa de Franco y le llamarón Villa-franco que significa igual que casa de campo casa o villa en mitad del campo.

Así hasta el día de hoy donde quieren cambiar el nombre por que se llama Franco y lo ligan con D. Francisco Franco Bahamontes y no es cierto ejemplo durante el gobierno de Franco se construye el Pueblo Nuevo en Cártama, Zalea en Alora, Santa Rosalía en Málaga ect. Ninguno lleva nombre ni nada parecido a Franco, ni las casas sociales que se construyeron por la comarca del Guadalhorce

¿Pregunto al equipo de gobierno municipal de Alhaurín el Grande deben los vecinos de Villa-franco que posean el apellido Franco, eliminar sus apellidos Franco?

                                Alhaurín el Grande a 28 de junio 2024

                                             Cristóbal González Ramírez

     

           

                            

     La obra estrella del Ayuntamiento se estrella por el desconocimiento de nuestro pasado histórico.

En unas reformas que se están ejecutando en la plaza del Ayto. según personas ligadas al ayuntamiento me comunican que al comienzo de la escalera que da a la baranda y justo donde se encontraba el juzgado de paz.

Aparecen nichos y ventanas como el de la foto más huesos, personado en el lugar de la excavación pido que porque siguen trabajando y no analizar los huesos y así podríamos conocer quienes fueron parte de las personas que convivieron en el edificio donde se encuentra el Ayto.

Breve historia el edificio fue mandado construir y habitado por los bereberes, lo uso la Santa Hermandad institución militar creada por la Reina de España Isabel I la católica a partir de 1751 el edificio la ocuparon los frailes Franciscanos Conventuales, gracias a su Patrón D. Diego Fernández Medina y Segredo el mismo que mando construir la ermita de San Gaudencio estaba situada en el mismo lugar que hoy ocupa la empresa panadera el Colmenero y demolida en 1975.

Los frailes ocuparon el antiguo Cuartel de la Santa Hermandad hasta 1835, fue disuelta la orden de los frailes por la reina de España Isabel II por no reunir los frailes necesarios, se puede leer en el libro Alhaurín su Historia por Cristóbal González Ramírez.

                                            Alhaurín el Grande a 27 junio 2024

                                               Fd. Cristóbal González Ramírez