LA BATALLA DE MUNDA
Cno. Pompeyo el Grande
Escultura de Pompeyo
expuesta en el museo de Nápoles
No entiendo lo que tiene que ver la batalla de Munda
con Alhaurin el Grande, el solo hecho de
hacer mención a la célebre batalla, y situarla en Monda, da la sensación o bien
que no se ha estudiado nada el tema.- o bien que se ha copiado de unos a otros,
lo más lógico es reconocer errores y
clarificarlos. Lo escrito realmente de la histórica batalla de Munda es antiquísimo se debería estudiar de vez en
cuando para sacar conclusiones de algunos hechos y no intentar confundir a los
lectores; al decir que Alhaurin deriva de Lauro, o de la uva Laurel. ¿noto
incultura? ¿Decir que en Alhaurin fallece Pompeyo, tras perder la batalla de
Munda no es ser estudioso de temas históricos?, voy ayudar a clarificar este
tema:
Lauro proviene de laurel (no de Alhaurin)
es un arbusto siempre verde, de la familia de las Liliáceas con
hojas lanceoladas, de color verde claro, flores pequeñas, verdosas, situadas en
el envés de las mismas hojas, y fruto en baya esférica, roja, de un centímetro
de diámetro. Fue importado de Alejandría, y se cultiva en nuestros jardines. (Según
el diccionario de la lengua de España).
Este texto es un breve repaso de las
batallas que enfrentó a los pompeyanos con los julianos, se puede contar por
decenas las “Guerras Civiles” que
sacudieron Roma; solamente haré referencia a la guerra civil que en los años 40-
A.C enfrenta a Julio Cesar, con Pompeyo.
Ante la huida de Pompeyo hacia
Grecia y el abandono de Marco Antonio de Roma por temor a ser asesinado por
apoyar en el Senado a Cesar. Julio Cesar
experto militar, persigue a Pompeyo, no consiguiendo darle alcance
Pompeyo embarca hacia Grecia; Cesar da marcha atrás y en menos de 40 días a marchas forzadas llega a Hispania,
derrotando a los fieles de Pompeyo en la
batalla de Ilerda (actual Lérida). Tras esta victoria Julio cruza el Adriático,
para presentarle batalla a Pompeyo en Grecia. Siendo derrotado Cesar en la
batalla de Dirraquio (actual Durrës Albania). Pompeyo pudo aniquilar a Cesar pero no lo consiguió y
ese mismo año 48 AC. Cesar por fin se
enfrenta a Pompeyo en la batalla de Farlasia (Grecia), logrando una gran
victoria. Pompeyo derrotado huye hacia Alejandría, tierra del laurel (Egipto)
buscando aliados para seguir su lucha contra Julio Cesar; pero a los pocos
meses de su llegada es mandado asesinar
por el Eunuco Faraón Plolomeo XIII, en Alejandría.
Durante la dominación romana,
Teba fue uno de los núcleos de población más importantes de la Bética. Se la
llamó Attegua y estaba situada en el lugar que hoy se llama Teba la Vieja.
Julio César en sus libros sobre la guerra civil, hace referencia a las luchas
contra Pompeyo, hace una descripción sobre cómo se produjo la rendición de
Attegua en febrero del año 45 A.C. después de que el defensor de la ciudad,
Numancio Flaco, asesinase a un gran número de habitantes. También se refieren a
Teba, Hircio, el relator de la batalla de Munda en sus comentarios, y Suetonio.
Los pompeyanos y los julianos se enfrentan en
la llanura de Lentejuela entre Écija y Teba la Vieja, la batalla fue bautizada
con el nombre de Munda, que da fin a la Guerra Civil que enfrentó a Julio Cesar
con Cantón el Joven hijo de Pompeyo y Quinto Cecilio Meteo (centurión)
sufriendo una derrota Cantón. (Cneo Pompeyo
el Grande no participó en tan célebre batalla de Munda ya llevaba varios años
muerto). Algunos datos se han recogidos de la Historia de España, Biografía de
Pompeyo y de Julio Cesar, otros datos de Wiki pedía.
En el año de 1887 a propuesta de
Napoleón III, el coronel del ejército francés
Eugene Stofiel, recrea la batalla de
Munda, Napoleón III y el coronel Stofiel, eran dos enamorados de estos genios
militares.(datos de la biblioteca de la Casa Real de España). “No olvidemos que
Cneo Pompeyo el Grande derrotó a Espartaco en la sublevación de los esclavos
contra la tiranía de Roma, serán muy pocos los que no hubiesen disfrutado de la
película de Espartaco”.
Texto Cristóbal González Ramírez, 12 de Septiembre
de 2013 prohibida su reproducción total o parcialmente.
La verdadera sabiduría está en reconocer
la propia ignorancia; Sócrates 470 AC-399AC Filosofo
ESOPO
Y SUS FABULAS
Dos gallos reñían por la
preferencia de las gallinas y al fin uno puso en fuga al otro. Resignadamente
se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor
orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo. Más no
tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido
la riña se quedó con todo el gallinero.
A QUIEN HACE ALARDE DE SUS
PROPIOS ÉXITOS, NO TARDA EN APARECERLE QUIEN SE LOS ARREBATE